Disrupción de nuestras empresas
German Morales [email protected] | Martes 11 mayo, 2021

El impacto de la pandemia es tan grande en nuestras vidas que podemos usarla como referencia del tiempo, por ejemplo, partir del año antes de la pandemia y, en este momento, indicar lo que ha sucedido un año después de su inicio o cuánto nos ha marcado el Coronavirus.
La época tendrá que analizarse, especialmente, como una disminución terrible de las transacciones económicas mundiales a todo nivel: turismo, comercio, transporte y lo más grave en la muerte de seres humanos; esto lo vamos a analizar a profundidad en otra ocasión.
Por ahora, vamos a intentar analizar que ha pasado un año después de la pandemia. Estimo que muchos nos hemos equivocado al estimar que con la pandemia se iba a generar, no un cambio de rumbo en los aspectos económicos y políticos del mundo, sino una aceleración respecto del rumbo, a dónde el mundo se dirigía. Hasta el mismo Donald Trump, se equivocó junto con todos sus seguidores, así se creía que de quedar Biden de presidente en USA, el mundo se iba dirigir hacia el comunismo y nada más apartado de la realidad, porque de las primeras cosas que hizo Biden una vez en el poder fue llamar a Putin asesino, fortalecer su alianza con Europa, y puso mano dura a la relación con China y Corea.
En el tema del comercio en Costa Rica, hoy vemos que la economía no está calibrando como lo esperábamos, no se ha dado esa aceleración de la forma de hacer las cosas, no vemos disrupción en el comercio.
Hace un año se estimó que la globalización se podría dirigir a una regionalización, articulando de forma diferente las cadenas de suministros en grandes zonas, lo que se llamó, en los patios de las grandes empresas. Se pensó en un aceleramiento en el uso de tecnología, como los temas de robóticas de procesos, el desarrollo de equipos especializados en soluciones globales de Big Data, la tecnología ERP como ese gran sistema de gestión transversal que da servicio a todas las áreas de la compañía, sistemas ERP que típicamente pueden manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía de forma modular y sobre todo la implementación de temas de Ciberseguridad.
Bueno no ha pasado así. Estamos todavía, como decimos en Costa Rica, viendo los toros desde la barrera, esperando que alguien, otro que no soy yo, haga algo o inicie algo y esto en el mundo del comercio es terrible, es lo peor.
¿Qué puede estar pasando que las grandes compañías que, si tienen estrategias de corto, mediano y largo plazo, siguen en búsqueda de sus objetivos? Posiblemente ya han realizado cambios ajustando su rumbo para equilibrar a la nueva realidad; cambios, interrupciones, nuevas formas que les permitan avanzar en ese último objetivo de aumentar sus ventas y la rentabilidad de sus dueños.
Nosotros en nuestras compañías ¿Qué estamos haciendo? Seguimos sin estrategia de corto, mediano y largo plazo, hemos realizado ajustes, sabemos para dónde vamos, o estamos esperando ver como avanza el mercado para hacer movimientos, como una partida de ajedrez de aprendiz.
En cuanto a la estrategia de desarrollo de productos obliga hoy a preguntarse si hay que generar nuevos artículos para una nueva realidad pos-pandemia, buscando utilizar la experiencia de la marca y creando nuevos productos que sean atractivos a este mercado, de alguna forma, nuevo.
De esa forma, nos tenemos que preguntar sobre la estrategia de precios, entendiendo que debe estar orientada a que se ponga el foco en el estado actual de la competencia, podemos mantener ese precio, podemos subirlo, cómo están nuestros costos de producción o de compra.
En cuanto a las variables de las Plazas de Distribución deben ser analizadas hoy y verificar su estado y eficiencias en esta nueva realidad: Canales de distribución, Logística, niveles de inventario, Ubicación, Transporte, tiempos de duración, Cobertura de seguros, etc.
Toda promoción debe estar dirigida a aumentar las ventas, atraer clientes, mejorar el reconocimiento del producto y mejorar la identidad de marca, entonces, ¿Cómo lo vamos a hacer hoy pos-pandemia?
En el mundo del comercio lo que debemos tener claro todos, es que ya alguien, un competidor, se está moviendo y lo hace a mayor velocidad que nosotros. Por ello, debemos ser disruptivos en el sentido de que el desarrollo de la actividad que ejecutemos sea de tal forma que represente una renovación radical, una forma diferente de hacer las cosas.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.