El presidente Trump y la contención a China
Óscar Álvarez Araya [email protected] | Jueves 20 febrero, 2025

En general se puede anticipar durante los próximos cuatro años del segundo gobierno de Donald Trump una geopolítica exterior dura de contención a China tanto en el escenario del Indo-Pacífico como en la América Latina.
Dicha contención será clara sobre todo en nuestros países que son los más cercanos al territorio estadounidense y limitan con los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua y con el Canal de Panamá, uno de los puntos de mayor valor geopolítico, estratégico y comercial del sistema internacional.
Las relaciones entre Estados Unidos y China son esencialmente estratégicas en la configuración del sistema internacional en el siglo XXI. Y estarán signadas por las tensiones y la confrontación durante la segunda administración Trump.
Durante la primera administración Trump y en el año 2020 caracterizado por el choque pandémico del COVID 19 y la recesión global quedó en evidencia que las relaciones entre ambas superpotencias pasaban por un período de fricciones y de confrontación sin precedentes desde la firma de las relaciones diplomáticas en 1979 durante la administración Carter.
En aquel contexto surgió un ambiente y una retórica con rasgos de guerra fría, ya no entre los Estados Unidos y la Unión Soviética sino entre los Estados Unidos y la Republica Popular China. La primera pugnando por mantenerse como la primera potencia mundial y la segunda como aspirante a desplazar a los Estados Unidos del primer lugar.
Uno de los rasgos fundamentales de la primera administración Trump fue su relación de línea dura, fricciones y conflictos con el gobierno de Beijing. Buena parte de su administración se caracterizó por las acusaciones mutuas entre ambas potencias sobre el origen y el manejo del COVID 19. Y los temas comerciales pasaron a la primera línea de la confrontación.
Trump acusó a China de practicas desleales y proteccionistas y emprendió una guerra comercial que llamó defensiva frente al proteccionismo chino.
Sería muy largo enumerar todos los conflictos entre ambas superpotencias durante la primera administración Trump. Pero me limito a mencionar tres que a mi juicio tuvieron repercusiones en la América Latina.
1) Empezó el desacoplamiento y salida de inversiones de China y las tendencias de “nearshoring” y “friendshoring”, consistentes en reubicar las inversiones en países más cercanos y más amistosos con los Estados Unidos.
2) Resurgió fuertemente el tema de la competencia entre ambas potencias sobre las redes de Quinta Generación para telefonía móvil. Desde entonces Estados Unidos influyó en sus aliados más cercanos para que no utilizaran las tecnologías 5G de la compañía china Huawei.
3) Y finalmente el gobierno de los Estados Unidos salió de la Organización Mundial de la Salud alegando que era un instrumento de China.
Para no mencionar otros temas de fuertes roces como el conflicto alrededor del estrecho de Taiwán, la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong y las disputas en el Mar del Sur de la China.
Biden frente a China
El 20 de enero de 2021 fue la investidura presidencial del presidente Joe Biden y su vicepresidente Kamala Harris. Durante su administración predominó un estilo más diplomático, multilateral y menos confrontativo respecto a China. Biden no consideró a China como un enemigo sino como un socio, un competidor y a veces un rival.
Durante la administración Biden se notó una tendencia a reorientar los recursos militares de los Estados Unidos desde el Oriente Medio hacia el Indo-Pacífico. Se buscó fortalecer las alianzas políticas y militares en el Asia Pacífico, especialmente la formación del Quad, integrado por los Estados Unidos, Australia, la India y Japón para contrapesar a China.
Algunos elementos de la posición de Trump frente a China se mantuvieron durante la administración Biden. Así por ejemplo: Biden mantuvo las altas tarifas de importación a los productos chinos y continuó favoreciendo el desacoplamiento y la reubicación de inversiones hacia lugares más cercanos y amigables. Es decir que continuó el “nearshoring” y el “friendshoring”. Así también un acuerdo bipartidista en el Congreso ilegalizó la red social TikTok en los Estados Unidos. Asimismo se mantuvieron las preocupaciones y políticas estadounidenses respecto al papel de empresas chinas en las redes de Quinta Generación. Durante esta administración de aprobó en el Congreso la Chips Act o Ley de Chips y Ciencia, de carácter bipartidista, es decir aprobada por los dos grandes partidos, el Demócrata y el Republicano, la cual facilita y promueve el “nearshoring” y el “friendshoring” y sobre todo la reubicación de inversiones en semiconductores hacia países cercanos y amigables tales como Costa Rica, México y Panamá.
Asimismo Biden incrementó fuertemente el apoyo a Taiwan, sobre todo en los terrenos político, diplomático y militar. En el tema del estrecho de Taiwán continuaron las tensiones como se puso en evidencia durante el viaje de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes a Taipei.
De nuevo Trump frente a China
Durante la campaña electoral del año 2024 Trump continuó hablando de China.
Anunció que de lograr un segundo mandato incrementaría los aranceles hasta un 60% para los automóviles eléctricos y otros productos que provengan del mercado chino. Acusó fuertemente a China de prácticas desleales tales como subsidios a sus industrias y manipulación de divisas, así como robos de tecnología y propiedad intelectual. Anunció más aranceles a China para equilibrar la balanza comercial entre Washington y Beijing.
Donald Trump pronunció su discurso inaugural al mediodía del 20 de enero de 2025, como presidente número 47 de los Estados Unidos. Se trató de un discurso inspiracional de lineamientos generales de lo que sería su segunda administración.
Respecto a China ofreció unas palabras que generaron mucha controversia especialmente en la América Latina. En esa ocasión anunció la recuperación del Canal de Panamá con palabras como las siguientes: “China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y lo estamos recuperando”. Con estas y otras declaraciones Trump viene demostrando que le preocupa la presencia de China en el Canal de Panamá y en la América Latina en general.
Durante las primeras semanas de la administración Trump se firmaron más de 300 órdenes ejecutivas, entre ellas algunas relacionadas con China.
El 1 de febrero una orden ejecutiva estableció un 10% de aranceles a las importaciones chinas. Si bien durante la campaña se había anunciado un arancel de 60% y hasta de 100% ahora se redujo a un 10% después de una llamada telefónica entre Trump y Xi Jin-Ping.
El 4 de febrero la Comisión de Aranceles de China contesta con una serie de aranceles tales como 15% para carbón y gas natural y 10% para el petróleo crudo, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas.
También el 4 de febrero el Servicio Postal de los Estados Unidos suspende todos los paquetes procedentes de Hong Kong o China como medida para impedir el ingreso de fentanilo a suelo estadounidense.
El mismo día 4 de febrero China inicia una investigación antimonopolio contra la empresa estadounidense Google.
Sobre Tik Tok, una orden ejecutiva de Trump pospone durante 75 días la aplicación de la ley que prohíbe la plataforma china Tik Tok. Sobre este punto se sabe que el presidente está negociando un eventual regreso de Tik Tok bajo nuevas condiciones, como por ejemplo la posibilidad de que la mitad de sus acciones sean de capital estadounidense.
Otra orden ejecutiva anunció el inicio del proceso de retirada (nuevamente) de los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) argumentando que dicha organización no manejó adecuadamente la pandemia de Covid 19 y tiene excesiva influencia de China.
También con otra Orden firmó la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. En esta materia Trump arguye que Washington no quiere sujetarse a dicho acuerdo que de todas maneras Beijing tampoco respeta.
Durante la primera salida al exterior del nuevo Secretario de Estado Marco Rubio se trataron temas relacionados con China. Así por ejemplo en la visita a Panamá se insistió en que “van a recuperar el Canal de Panamá” en vista de que (según dijo) ahora está controlado por China. Rubio destacó que dos puertos, uno en el Pacífico y otro en el Caribe, además de un puente sobre el canal son propiedad de empresas chinas. Según Rubio, Panamá estaría violando el Tratado de Neutralidad del Canal firmado después de los Tratados Torrijos-Carter. En realidad la filial de CK Hutchison Holdings gestiona dos puertos cercanos a las entradas al Canal de Panamá por el Caribe y por el Pacífico.
Pocos días después de la visita, el presidente de Panamá Raúl Mulino decidió cancelar la participación de Panamá en la nueva Ruta de la Seda, proyecto auspiciado por el gobierno de Beijing. Así también anunció que su gobierno ha ordenado una auditoría de la empresa china que opera los puertos cerca del Canal de Panamá. Ambos movimientos al parecer pretenden complacer las aspiraciones de Trump y Rubio sobre la presencia china en la zona adyacente del Canal.
Durante su visita a la región, el Secretario de Estado Rubio elogió a Costa Rica como un ejemplo y un modelo en la región y en el mundo. Aseguró que es una democracia ejemplar y un aliado que no genera problemas.
Asimismo elogió con firmeza la posición que ha sostenido el actual gobierno de Costa Rica dejando fuera a Huawei de las licitaciones sobre el tema de redes de quinta generación o 5G. Promovió el necesario despliegue de la tecnología 5G con proveedores confiables y seguros que hayan firmado el Convenio de Budapest.
Durante su visita a Guatemala, Rubio felicitó al presidente Bernardo Arévalo por ser uno de los pocos países de la América Latina que mantienen relaciones diplomáticas con la República de China en Taiwán. Lo cual mostró tangencialmente la simpatía del Secretario de Estado por Taiwán y su oposición a China.
En general durante su gira a los países del SICA (Sistema de Integración Centroamericana) Rubio adversó con dureza a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres aliados de la República Popular China y no ocultó sus objetivos de contrarrestar la influencia de China en la América Latina y sobre todo en el Canal de Panamá. Asimismo impedir la presencia de China en las redes de quinta generación o 5G.
Durante toda la visita a nuestra región del Secretario de Estado Rubio la presencia de China y la necesidad de contrarrestarla fue uno de los grandes temas unificadores. Otros temas importantes fueron la lucha contra las migraciones ilegales y el narcotráfico; así como la ciberseguridad.
Durante sus primeros días en la Casa Blanca el presidente Trump ha empezado a recibir mandatarios extranjeros, en el siguiente orden: Primero Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, confirmando una vez más ser el más firme aliado del Estado de Israel y segundo Shigeru Ishiba, primer ministro de Japón y tercero Narendra Modi, primer ministro de la India. Estos dos últimos integrantes del Quad, coalición internacional de contrapeso a China en el Indo-Pacífico.
Las tensiones políticas, tecnológicas y comerciales entre los Estados Unidos y China van a caracterizar la segunda administración Trump, tanto a nivel global como en el Indo-Pacífico y en Centroamérica. Se puede anticipar una geopolítica exterior dura de contención a China durante la segunda era de Donald Trump.
NOTAS ANTERIORES

Precandidatos
Viernes 21 febrero, 2025
El país ha iniciado la escogencia de los diferentes precandidatos que desea tener para la escogencia democrática de los candidatos a la presidencia

Medir lo correcto
Viernes 21 febrero, 2025
Estamos acostumbrados a medir los números de ventas, el ahorro, la disminución de gastos.

Debí tirar más fotos, no más rencores
Jueves 20 febrero, 2025
La música, ese arte universal que nos atraviesa y nos transforma, tiene la capacidad de evocar recuerdos, reforzar identidades

Las críticas y las soluciones
Miércoles 19 febrero, 2025
Casi todos los costarricenses adultos poseen la capacidad de explicar coherentemente los problemas del país