Reducir los impuestos que pagan las empresas de un 30 % a un 15 % de manera paulatina es la idea de aspirante del PUSC
(Video) Juan Carlos Hidalgo propone hacer de Costa Rica toda una zona franca
Más inversión, empleos y aumento en la recaudación serían los beneficios
Esteban Arrieta [email protected] | Martes 04 febrero, 2025
Sin cambiar los beneficios actuales y siguiendo los pasos de Irlanda, toda Costa Rica podría convertirse en una inmensa zona franca y, con ello, llevar el desarrollo a las costas, las zonas rurales y otras partes del país, de acuerdo con Juan Carlos Hidalgo, precandidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
La idea es que, en un nuevo gobierno socialcristiano, el impuesto de renta que hoy pagan las empresas del régimen definitivo y que llega a un 30 % de sus utilidades se reduzca a un 15 % poco a poco.
Asimismo, las empresas que hoy están en el régimen especial de zonas francas paguen de manera escalonada hasta alcanzar un 15 %, empatando así la contribución impositiva de los dos regímenes.
El aspirante del @pusc_cr @jchidalgo desea que toda #CostaRica sea una enorme zona franca. Así lo lograría ?? pic.twitter.com/0Az3HwcV2o
— Esteban Arrieta (@estarrar) February 3, 2025
“Irlanda empezó desde una base de un 50 % y la fue llevando poco a poco hasta el 12,5%. En el caso de Costa Rica, se pueden comprimir los tiempos porque estamos planteando una reducción del 30 % al 15 % (…) Dicho esto, le señalo que la inversión extranjera en Irlanda empezó a llegar a raudales, incluso cuando la tasa apenas estaba empezando a bajar. ¿Por qué? Simplemente porque la clase política de ese país mandó una señal contundente de hacia dónde iban, y nosotros podemos hacer lo mismo. La propuesta aumenta también los ingresos del Estado. Siguiendo con el ejemplo, hoy Irlanda recauda tres veces más con un 12 % de impuestos que cuando tenía un 50 % de impuestos”, dijo Hidalgo en una entrevista con La República.
Lea más: Salario en zonas francas es 1,8 veces más alto que el promedio del sector privado
Para Hidalgo, Costa Rica debería crecer de manera anual a un 6 % o 7 % y no a un 4 %, ya que únicamente con un crecimiento alto y sostenido el país podrá mejorar la calidad de vida de los costarricenses en todo el territorio nacional.
El político aclaró que la decisión de empatar la contribución tributaria del régimen definitivo y el régimen especial de zonas francas no implica ninguna modificación a la ley actual que cobija a este último sector de la economía.
“Recordemos que las zonas francas son un régimen temporal, no es un régimen definitivo; es decir, las zonas francas paulatinamente después de un tiempo tienen que empezar a pagar impuesto de renta y, eventualmente, se tienen que gravar, entre comillas, a la tasa de renta que está estipulada en la legislación nacional”, dijo Hidalgo.
Y es que las zonas francas crecen a un 12 % al año, mientras que el régimen definitivo, que es donde está el 85 % de la economía, crece apenas a un 2 %.
Grandes beneficios
El régimen de zonas francas en Costa Rica genera un efecto de cascada que produce riqueza a lo largo y ancho de todo el país.
Por cada dólar exonerado en ese régimen, el país recibe a cambio $2,8 en beneficios, según un estudio de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) de 2023.
La investigación determinó que, para el periodo 2019-2023, las empresas bajo este régimen dejaron de pagar unos $8.298 millones en impuestos, pero dejaron al país más de $29.964 millones en beneficios.
Pero eso no es todo, las zonas francas son la fuente de más de 250 mil empleos directos e indirectos.
En ese sentido, el personal de las zonas francas tiene un salario 1,8 veces más alto que el promedio del sector privado.
Mientras el sector de régimen de zona franca genera mucha riqueza, el régimen definitivo tiene graves problemas.
El tipo de cambio del dólar, los altos costos productivos del país, la carga fiscal y las enormes cargas sociales hacen que producir en Costa Rica sea difícil, lo cual explica por qué más del 80 % de las pymes cierran en los primeros años de existencia.
6 razones
El Régimen de Zona Franca, pieza clave de la economía costarricense, alcanzó operaciones por $12.276 millones en 2023, equivalentes al 14% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según un reciente estudio de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), estos regímenes especiales ofrecen diversos beneficios para el país.
Beneficio | Explicación |
---|---|
1.) Mejores salarios para trabajadores | Las personas que trabajan en el régimen de zona franca disfrutan de mejores salarios. El sueldo de este sector de la economía es 1,8 veces más alto que el promedio del sector privado. Mientras el promedio nacional es de $1.157 al mes, en las zonas francas el salario asciende a $2.075. |
2.) Impacto en la economía con efecto cascada | Por cada dólar que Costa Rica exonera a este régimen, el país recibe un retorno de $2,8, lo que resulta en un beneficio neto de $1,8, evidenciando el impacto positivo y directo en la economía nacional. |
3.) Impacto en el PIB | En 2010, las zonas francas contribuían con el 5% del PIB ($1.987 millones), mientras que para el 2023, la cifra ascendió a 14% del PIB ($12.276 millones), lo que implica que cada vez más aumenta su impacto en el país, a través de empleos y generación de riqueza para más costarricenses. |
4.) Equidad de género | Un 44% de los trabajadores de zonas francas son mujeres, por lo que la equidad es prácticamente total. |
5.) Compras locales | Para 2023, las zonas francas hicieron gastos en el país por $5.621 millones, lo que implica incontables encadenamientos productivos de toda índole, incluidas pymes y al menos 64 mil nuevos empleos indirectos. |
6.) Aporte a la seguridad social | Para 2023, los aportes sociales al sector social (CCSS, Fodesaf, INS, INA e IMAS) ascendieron a $1.609 millones. |
Empleo crece rápidamente
Entre 2019 y el 2023, el empleo en las zonas francas creció a un ritmo de 9 %, mientras que en el régimen definitivo apenas creció un 2 % aproximadamente.
Los beneficios fiscales y la inversión se traducen en más generación de puestos de trabajo (cifras totales de empleo para las zonas francas, de acuerdo con el estudio de Procomer “Zona franca: un motor de competitividad y crecimiento económico en Costa Rica”).
Año | Total de empleos |
---|---|
2023 | 186.658 |
2022 | 184.035 |
2021 | 164.212 |
2020 | 144.202 |
2019 | 130.116 |
Jornadas 4x3 mejorarían esquema de zonas francas
La Asamblea Legislativa discute un proyecto de ley para modificar y ampliar las opciones de horario laboral.
Se trata de la iniciativa de jornadas 4x3, la cual permitiría a las empresas de zonas francas establecer horarios de trabajo de 12 horas cuatro días a la semana, a cambio de tres días de descanso en horario diurno.
El proyecto será la prioridad del Gobierno y de varios partidos en las próximas semanas, quienes estarían impulsando una vía rápida para su debate.
Los empresarios piden avanzar con el plan para mejorar aún más el esquema de zonas francas.
Pilar Cisneros
Jefa de fracción
Progreso Social
Es tan importante el proyecto 4×3 que ahora sí se ha dejado escuchar la voz de las cámaras y de muchas asociaciones, que piden el avance de ese proyecto. Yo creo que todos estamos absolutamente convencidos de que 4×3 es sumamente importante, porque las empresas que quieren instalarse en el país son empresas que tienen máquinas que funcionan 24 horas al día y que no se pueden parar. Así que 4×3 será el caballito de batalla del Gobierno para tratar de pasarlo en estas sesiones ordinarias.
Massimo Manzi
Director ejecutivo
Cámara Costarricense de la Salud
Por su naturaleza, las actividades mencionadas requieren garantizar continuidad en la atención de pacientes; por ello, deben ser parte del proyecto de ley 24.290, pues así podrían utilizar este tipo de horarios en las labores que realizan.
En el ámbito privado estamos conscientes de la necesidad de que el país disponga de un marco legal que permita más y mejores empleos, por lo que se insta a que la Asamblea Legislativa tome la decisión de no extender más allá de lo razonable su discusión.
Johana Obando
Diputada
Liberal Progresista
Nos parece que el país está diciendo que le urge. Nosotros, como PLP, estamos totalmente claros de que es una forma de trabajo que ya se está dando, es un tema de apertura al mundo donde ya algunos tienen que estar conectados durante las 24 horas y hay que cubrirlo con puestos de trabajo. Entonces, estamos preocupados de que se avance. Estamos convencidos de que es una necesidad tener un marco regulatorio y que es una opción más.
Carlos Wong
Presidente
Asociación de Zonas Francas
El Régimen de Zonas Francas representa una de las principales ventajas competitivas de Costa Rica.
Actualmente, genera empleo de calidad para más de 250 mil personas entre empleos directos e indirectos. Mejora el nivel de vida de la población mediante mejores remuneraciones, dado que los salarios son más altos que el promedio del sector privado, así como mediante la formación y oportunidades de crecimiento.
Sin embargo, hay retos pendientes.
El establecimiento de jornadas flexibles posicionaría a Costa Rica como un destino ideal para la atracción de más compañías internacionales, además de brindar el marco jurídico para hacer al país más competitivo y permitirle beneficiarse de las actuales tendencias del nearshoring y friendshoring.