La Bohéme
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 18 julio, 2016

La Bohéme
Cuando algún autor logra contar una buena historia (pongamos de ejemplo al maestro de todas las pasiones humanas: Shakespeare), muchos quieren repetirla, ya sea textualmente (ningún dramaturgo ha sido tan representado en los teatros del mundo) o reelaborarla en múltiples adaptaciones o versiones (las obras del bardo inglés han sido fuente de inspiración para el cine y la ópera).
Don William escribió mucho y pudo disfrutar de su fama y réditos. Si sus herederos aún cobraran por los derechos de autor estarían en la lista Forbes de los más ricos del planeta. Pero setenta años después de la muerte de un creador se acaban los dividendos.
Henri Murger escribió poco, apenas si disfrutó de su fama, murió igual de pobre que nació y vivió, y no tuvo herederos. Sin embargo la trama de su novela por entregas, “Escenas de la vida Bohemia”, publicada en el periódico “Le Corsaire” entre 1847 y 1849, sigue presente. ¡Y tanto!
El escritor francés, nacido en 1822, hizo lo que todo relator debería hacer: contar su propia historia. Su biografía ficcionada y ampliada (todos los personajes están inspirados en sus amigos, amigas y amores) tuvo más éxito aún, entre el público de la época, cuando fue convertida en texto teatral, en colaboración con Théodore Barriére, y estrenada en el teatro de Varietés en 1848.
La ópera, que tanto se ha nutrido de tramas externas, lo hizo de nuevo con “La Bohéme” y, curiosamente, por partida doble. Dos grandes compositores italianos de la segunda mitad del siglo XIX se inspiraron en la novela de Murger para escribir sus óperas homónimas: Giacomo Puccini y Ruggero Leoncavallo.
Ninguno de los dos se basó en la obra teatral porque, aunque Murger estaba muerto y no tenía herederos, los descendientes de Barriére hubieran peleado los derechos.
La versión de Puccini, estrenada en 1896, superó considerablemente, a la de su colega Leoncavallo: “La Bohéme” del primero es la ópera más representada en el mundo año tras año. Sin embargo, fue Leoncavallo el primero en descubrir las cualidades dramáticas del texto original. Así es la vida artística, qué le vamos a hacer.
Las anécdotas de los bohemios de Murger también inspiraron una opereta en Hungría, una Zarzuela en España y el musical de Broadway “Rent”. El director de cine finlandés, Aki Kurasmaki, también se basó en la novela para realizar su versión que, bajo el título original de la novela, se estrenó en 1992.
Seguro que el pobre escritor francés no imaginó que sus personajes iban a recorrer tan largo camino, tanto que llegaron hasta Costa Rica. Los cuatro amigos de la buhardilla del Barrio Latino, Rodolfo, Marcelo, Colline y Schaunard, junto con la dulce Mimí y la atrevida Musetta, estarán en el escenario del Teatro Nacional a partir del 22 de julio, en la nueva puesta en escena de la Compañía Lírica Nacional: “La Bohéme” de Puccini.
No me cabe la menor duda de que usted la disfrutará igual que lo estoy haciendo yo. La próxima semana le cuento más.
Claudia Barrionuevo
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.