Recesión sin desempleo
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 21 julio, 2009


Dialéctica
Recesión sin desempleo

La CEPAL resume de manera precisa las causas del retroceso de la economía costarricense:
“El PIB de Costa Rica experimentará una reducción real del 3,0%, debido principalmente a la contracción de las exportaciones y el consumo. Al igual que en 2008, se espera una disminución de la demanda externa y una menor llegada de turistas. Se prevé también un debilitamiento de los flujos de inversión extranjera. El consumo privado se verá afectado por la reducción del ingreso real de los hogares. Dado que han cedido las presiones inflacionarias, se espera una tasa de inflación de un dígito. El déficit fiscal experimentará un incremento debido a la disminución de los ingresos y la necesidad de mayores gastos, mientras que el déficit externo se reducirá por el mejoramiento de los términos de intercambio”.
Las estimaciones de la CEPAL tienen un referente confiable en el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que calcula el Banco Central, el cual comenzó a desacelerarse desde diciembre de 2007, alcanzando valores negativos en octubre de 2008, que se repiten en los meses posteriores.
Es evidente que este significativo quebranto de la producción nacional, que afecta a casi todas las actividades económicas, pero en particular a la construcción, la industria (incluida zonas francas), la agricultura y el turismo repercute de manera directa en el mercado laboral.
El especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Leonardo Ferreira ha advertido que en Costa Rica y en el resto de la región centroamericana se podrían perder alrededor de medio millón de puestos de trabajo y que en nuestro país la tasa de desempleo podría elevarse del 4,9% en 2008 a cerca del 8% en 2009.
A esto hay que agregar que, según la OIT, “la crisis económica incrementará el desempleo femenino en sectores como el comercio formal, la industria manufacturera, maquila y textiles, servicios financieros, turismo y empleo doméstico, pues la brecha de la tasa de ocupación para mujeres es, en general, más elevada que para los hombres”.
Estos indicadores reflejan la magnitud de la crisis y su impacto en la demanda de trabajo.
Es por ello que resultan poco creíbles las cifras presentadas la semana pasada en un evento convocado por el Gobierno y denominado Encuentro por el Empleo, al que asistieron diversos sectores sociales, entre ellos empresarios, sindicalistas, cooperativistas, agricultores, académicos y banqueros.
En esa actividad se afirmó que en Costa Rica solo se han perdido 1.122 puestos de trabajo entre agosto de 2008 y mayo de 2009, es decir, que estamos en recesión pero sin desempleo.
Esos datos, de la Dirección Actuarial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se contradicen abiertamente con el desempeño macroeconómico y con las abundantes evidencias de que disponen los sectores empresariales y sociales. Además, supondrían una caída descomunal de la productividad media del trabajo, algo que no sucede en ningún otro país.
Presentar esas estadísticas de desocupación para tratar de “crear un clima de confianza” o para insinuar que el mercado de trabajo costarricense “es inmune” a la crisis, refleja o un desconocimiento de las limitaciones y subestimaciones de la base de datos de la CCSS, o un irresponsable intento por minimizar el serio problema del desempleo.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.