Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


La sociedad competitiva

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 18 julio, 2008


La sociedad competitiva

Arturo Jofré

Hace varios años la entonces rectora de la Universidad Nacional de El Salvador hacía grandes esfuerzos por reconstruir una universidad que había sido uno de los campos de lucha y de intervenciones militares durante la guerra civil. La rectora destacaba por su visión, su pragmatismo y su capacidad para emprender un proceso que implicaba literalmente reconstruir en todo sentido a la principal casa de estudios superiores. En una de las reuniones en que abordábamos su difícil reto me dijo: ustedes tienen una gran ventaja respecto a nosotros y es que han dado importancia sostenida a la educación, nosotros en cambio necesitamos una o dos generaciones para crear una sociedad competitiva que se posicione con éxito en la nueva sociedad del conocimiento.
Construir una sociedad basada en el conocimiento es muy difícil y aunque nosotros tenemos ventajas respecto a algunos países, también tenemos enormes desafíos por delante. Quienes hemos estado inmersos por décadas en el interior del mundo de la educación, comprendemos la complejidad de esta lucha. Se necesita algo más que entusiasmo para una tarea como esta, incluso algo más que recursos económicos, ya que se puede gastar (“invertir”) mucho y lograr poco.
Lo anterior es explicable, el ingreso a la “sociedad de la información”, que no es tan complicado para un país como el nuestro, no es sinónimo de ingreso a una “sociedad del conocimiento”, ya que entre ambas hay una diferencia abismal. Voy a usar las palabras del profesor Laurence Prusak, del Babson College, Massachusetts, por la claridad de su planteamiento. La información es un mensaje que puede darse en forma de una conferencia, un libro, un artículo, una receta, un documento. La información la podemos empacar, la podemos enviar por Internet donde queramos, la podemos almacenar o podemos recurrir por ella a la última máquina de información global que es Google. Pero la amiga rectora deseaba para su país algo más: ingresar a la “sociedad del conocimiento”.
El conocimiento es el resultado de asimilar y “conectar” la información por medio de la experiencia, de la función del profesor en el aula abierta o del supervisor que hace de “mentor” en el trabajo. Dura tarea para un profesor: cómo pasar de la información a la generación de conocimiento.
El conocimiento implica el consumo de mucho tiempo, es caro desarrollarlo, retenerlo y transferirlo. El conocimiento está en las personas, es inherente a las personas, no está en las bibliotecas, ni en Internet. Por eso, dice Prusak, aprender un idioma hoy requiere casi tanto tiempo como hace 200 años.
Peter Drucker señala que el trabajo intelectual es el recurso más costoso que existe. La industria que ha emergido en las últimas décadas es la que produce y distribuye conocimientos, más que objetos. Nuestra agresiva industria de software lo sabe muy bien.

¿Qué hacer? Hay cosas que ya se están haciendo y bien. Hay otras que urge dimensionarlas y actuar. Será un tema para abordar en otra oportunidad.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.