El contenido del cambio
Leiner Vargas [email protected] | Martes 22 abril, 2014

La incógnita del contenido del cambio se verá más en la práctica que el discurso. Es en los hechos más que en las palabras donde se podrá evaluar al futuro Gobierno
Reflexiones
El contenido del cambio
La recién terminada campaña electoral generó grandes expectativas a favor de un cambio. Luego de un empate técnico en primera ronda, el PAC logra un significativo arrastre que más que duplica la votación de la primera. Todo lo anterior se da en un entorno país de amplia crítica a los resultados del modelo de desarrollo en temas de crecimiento de la desigualdad y deterioro de la cantidad y calidad del empleo.
Se agrega a lo anterior, una creciente ola de descontento ciudadano con el Gobierno vigente y sobre todo, un marcado rechazo a la forma en cómo la clase política enfrenta la rendición de cuentas al ciudadano.
Las expectativas de cambio ante la futura administración son más que elocuentes, el costarricense está claramente disconforme con el estado actual de las cosas y pide a gritos un cambio.
La particular situación electoral de la segunda ronda se caracterizó por la no respuesta clara, la falta de precisión sobre lo propuesto y por supuesto, la escasez de debate sobre el contenido mismo del cambio. Pareciera entonces que el cambio se gestó por sí mismo, con una tendencia multifacética, con cada sector entendiendo el cambio a su manera y con sus propias expectativas.
En este contexto, ¿será entonces la propuesta del PAC en sí misma, una propuesta de cambio? La gama multicolor de ideologías y de personas que integran el PAC derivaría en múltiples dimensiones de un posible cambio en el contenido de la propuesta de gestión pública.
Más allá de la bandera de la ética y la transparencia, que solo será posible evaluar en la práctica, ¿cuál será entonces la propuesta de cambio en su contenido? Por ejemplo, para el caso del tema económico, ¿será el ala de izquierda del PAC la que orientará la propuesta económica? Lo que pareciera ser muestra de la posible presidencia de Henry Mora en la Asamblea Legislativa.
¿Será el ala de centro más dominada por la presencia de Helio Fallas y de Olivier Castro en la gestión de Hacienda y del Banco Central?
Todo esto contrasta con otros elementos que más bien parecieran consolidar el statu quo de lo existente de las instituciones, con la presencia de ministros y de algunas presidencias ejecutivas que parecen más bien complacer a gremios específicos, que al país en sus esperanzas de cambio, caso muy claro del ICE y del AyA.
Pareciera entonces que la verdadera incógnita del contenido del cambio se verá más en la práctica que el discurso, será en los hechos más que en las palabras donde se podrá evaluar al futuro Gobierno.
¿Será de verdad un cambio en el modelo de desarrollo vigente basado en la apertura comercial, la atracción de inversiones y promoción de las exportaciones? En lo personal, hasta no ver el contenido de la propuesta de cambio y de sus resultados, seguiré pensando como hasta ahora, que el futuro Gobierno es un cambio en la forma y las personas pero sin contenido.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos