Grecia y Europa en la PICOTA
Leiner Vargas [email protected] | Martes 07 julio, 2015

En economía no se puede vivir de a fiado de forma permanente, tarde o temprano la jarana sale a la cara
Reflexiones
Grecia y Europa en la PICOTA
El no en el referéndum griego fue claro, no existe duda de que se le ha dado un claro espaldarazo a la posición del actual presidente griego. Efectivamente el problema griego no se resuelve con el no, como tampoco se hubiese resuelto con el sí. El país ha caído en una situación dramática debido a su alto endeudamiento, de una clara recesión, producto de la crisis de 2007 no superada y sobre todo, de una incapacidad para volver a crecer como economía.
Grecia tiene, entonces, lo peor de lo peor, recesión y endeudamiento con un sistema ligado al euro que no le admite por la vía cambiaria abaratar su producción, sobre todo de servicios, que les permita volver a crecer y generar ingresos para pagar su deuda.
Se trata entonces de un país que ha pasado la línea roja, primero por un exceso de endeudamiento, donde existen culpables en Grecia y fuera de ella. Tanto prestamistas como prestatarios han caído en dicho facilismo, generando un bienestar de corto plazo que no es posible sostener, pero que como toda borrachera de consumo y de bienestar, es muy difícil de reajustar una vez que nos hemos acostumbrado a ella.
Entonces, el ajuste solicitado desde 2010 con el primer plan de salvamento fue claramente insolvente, medidas de ajuste que no garantizan el crecimiento y que han llevado a que la situación económica sea aún peor a la que tenían en años previos.
Sin embargo, el efecto económico de la crisis griega de hoy es mucho menor a lo que hubiese sido en el quinquenio anterior al menos para la economía europea.
Muchos de esos países que hace media década estaban al borde del abismo, tal como sucede con España, Portugal o Italia. Ciertamente existen niveles de alto endeudamiento y procesos muy débiles de crecimiento y recuperación de la producción, con alto desempleo en dichas economías, aunque en materia de valoración de riesgo, estos países han logrado estabilizar las expectativas de parte de sus acreedores.
Este proceso griego podría reactivar las expectativas de los deudores, sobre los distintos casos del sur de Europa y podrían afectar como efecto carambola las economías del sur de Europa.
Efectivamente el no le da un aire de renegociación a Grecia, que será más una opción geopolítica que económica. Claramente el ajuste solicitado por los Bancos y el FMI no ayudan a recuperar el crecimiento, principal problema de las economías en crisis.
De las acciones que puedan derivarse del proceso de renegociación griego con la alta dirigencia europea podremos ver la luz al final del túnel, efectivamente en lo económico, no existe otra salida más que ajustarse y crecer, ¿cómo?, ¿cuánto? y ¿cuándo? se darán estos ajustes, está por verse, pero como todo en economía, no se puede vivir de a fiado de forma permanente, tarde o temprano la jarana sale a la cara.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E