¿Quiénes son los migrantes?
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 18 junio, 2014

¡Se requiere una política migratoria real!
¿Quiénes son los migrantes?
Los migrantes en su gran mayoría son personas más preparadas, más talentosas, que otras de su país de origen y han tenido acceso a recursos económicos propios o prestados para sufragar los costos de su viaje internacional; también disfrutan de buenas condiciones de salud.
Sería provechoso para Costa Rica tener una política que le permitiría atraer más de este tipo de extranjero.
La gran mayoría de migrantes encontraron que su país de origen no les ofrecía la oportunidad que merecían y creyeron que en otro lugar pudieran florecer.
En muchos casos contribuyen mucho al país donde llegan, tal como lo han hecho en Costa Rica. Estos no viven en campamentos, como los que huyen de una guerra, una persecución o un desastre natural, sino que buscan empleo o ponen empresa pequeña.
Esto no quiere decir que Costa Rica no pueda recibir desplazados como aporte humanitario, pero el enfoque de una política nueva debería ser el de atraer talento.
Más o menos un 3% de la población del mundo actualmente vive en un país diferente al de su nacimiento. En porcentajes el monto es pequeño pero en números absolutos es más de 210 millones. En Costa Rica, que es un país que recibe más migrantes que los que produce, se estima que residen aproximadamente 425 mil personas que nacieron en otro país y que no se han nacionalizado.
La emigración de los países de la C4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) normalmente ha significado la pérdida de los recursos humanos que más probablemente pudieran poner un negocio, descubrir una oportunidad o realmente aportar a la sociedad.
Para esos países la pérdida de los emigrantes a mediano y largo plazo les va a significar aún más atraso en su desarrollo; las remesas que mandan los expatriados jamás compensan por la pérdida de talento.
La situación de los nicaragüenses es diferente; en contraste a los guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, estos vienen a Costa Rica donde pueden entrar con facilidad a pie; esto ha permitido la llegada de trabajadores tipo “braceros” además de los talentosos.
La información que se dispone de los movimientos nicaragüenses recientes es que los operarios calificados —plomeros, electricistas, fontaneros, carpinteros entre otros— transitan a Costa Rica rumbo a Panamá donde hay gran demanda por sus servicios en las construcciones numerosas que se levantan en ese país.
Los menos preparados se quedan en territorio costarricense y trabajan en la agricultura y en puestos no deseados por los ticos.
Costa Rica, como todos los países pujantes, necesita atraer a inmigrantes de talento y empeño. Hasta el momento no ha habido una política clara y ejecutable para establecer quienes son los que el país debería invitar a venir —los preparados y talentosos— y quienes quizás no son tan deseables.
Ha sido más una política de “laissez faire”; que llega quien pueda con algunas definiciones de nacionalidades con el manejo de las visas.
¡Se requiere una política migratoria real!
Carlos Denton
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.