Yo tengo un sueño
Leiner Vargas [email protected] | Martes 26 agosto, 2014

Invertir en nuevo conocimiento es el único seguro que podemos tener, para solventar como sociedad los problemas del cambio climático
Reflexiones
Yo tengo un sueño
-I have a dream- Estas fueron las palabras del Dr. Rodrigo Zeledón Araya, fundador del CONICIT y primer Ministro de Ciencia y Tecnología del país, en el homenaje que de manera correcta y justa se le dio por parte del Consejo Director del CONICIT, en la inauguración del nuevo edificio de la institución. Felicitaciones a esta insigne institución que ahora cuenta con una infraestructura decente para atender a científicos, tecnólogos y en general, a la sociedad costarricense.
Tengo un sueño de que la ciencia y la tecnología sea vista y entendida por los políticos como la respuesta necesaria para atender las demandas de nuestra sociedad en lo productivo, en lo social, en lo ambiental y en general, como espacio para el desarrollo de buena parte de nuestras libertades humanas.
La frase, que el Dr. Zeledón le tomó prestada a Martin Luther King, figura política crucial de la historia norteamericana y que supo inspirar a sus compatriotas ante la adversidad y la incomprensión de su tiempo, representa y con mucho la historia de muchos que ayer y hoy seguimos soñando con mejores condiciones para la ciencia y la tecnología en el país.
Son esas pequeñas pero inspiradoras acciones que han llevado a grandes cambios a la humanidad y que se expresan en resultados que trascienden para la historia. Mis respetos para el Dr. Zeledón y con él la gran cantidad de científicos que han hecho de la ciencia su vida muy a pesar de la adversidad con que la sociedad ha marcado sus caminos.
Quiero felicitar a todos los funcionarios y funcionarias de la institución por la tenacidad con que defendieron ante varias autoridades del ente rector su intención y deseo de construir una infraestructura para la institución, si bien un edificio no es una institución, una institución sin edificio propio no puede estar estable. Al igual que el árbol de guarumo, sembrado el día 20 de agosto de 2014, que representa la integralidad e interconectividad de las disciplinas científicas, la nueva edificación del CONICIT no solo es bonita, adecuadamente ventilada y versátil, sino que es un icono de un pueblo que se niega a ser tercermundista.
Hoy, que las aplicaciones de la informática y la electrónica están cambiando nuestro hacer y pensar, se requiere más que nunca el fortalecer la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación. Integrar más el sistema nacional de ciencia y tecnología a la producción y darles alas a las nuevas generaciones de jóvenes científicos y tecnólogos. Darnos a todos la oportunidad de soñar con la robótica, la mecatrónica, la nanotecnología, la biotecnología y las ciencias del espacio, entre tantas otras áreas del conocimiento que deben florecer en el país.
Invertir en nuevo conocimiento es el único seguro que podemos tener, para solventar como sociedad los problemas del cambio climático y los dilemas de la productividad en el mundo global de hoy, mañana será tarde. Gracias Rodrigo, por enseñarnos a soñar.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos