Acción afirmativa en educación superior
Silvia Castro [email protected] | Lunes 02 noviembre, 2015

El proyecto de la diputada Campbell es la iniciativa más importante que el país puede emprender para mejorar la calidad y la equidad en educación superior estatal en Costa Rica
Acción afirmativa en educación superior
Recientemente presentó la diputada Epsy Campbell un primer avance del proyecto de ley de cuotas para estudiantes de colegios públicos en las universidades públicas.
Su iniciativa pretende reservar plazas en los procesos de admisión del TEC, UCR, UNA y UTN a los diez primeros promedios de cada institución de educación secundaria pública, con el propósito de beneficiar a 7 mil alumnos en todo el país.
El 50% de esas vacantes estarían asignadas a estudiantes de colegios en zonas rurales y urbano marginales, así como para estudiantes afrodescendientes e indígenas, en representación equitativa según señale el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Una acción similar emprendió el Estado de California en su Plan Maestro. Según el Plan, a 12,5% de los graduandos con mejor rendimiento académico de todos los colegios se les garantizaría una plaza en el campus de la Universidad de California (Los Ángeles o Berkeley, por ejemplo), subsidiada por el Estado. El mejor 33,3% podría ingresar al sistema de universidades estatales de California.
Las parauniversitarias recibirían al resto de los estudiantes, que cursarían sus primeros dos años de estudios universitarios en estas instituciones, por ser de menor costo para el erario público. Una vez que concluyeran, se les garantizaría cupo, según sus promedios, a la Universidad de California o California State, para proseguir con los últimos dos años de estudios.
El Plan, aprobado en 1960, cumplía dos propósitos fundamentales: ofrecer cobertura al 100% de la población universitaria, indistintamente de sus posibilidades económicas, así como diferenciar la función de las instituciones de educación superior públicas, para que todas buscaran excelencia en sus ámbitos de acción, sin desperdiciar recursos públicos, al duplicar esfuerzos. Además reconocía el papel vital que desempeñaban las instituciones de educación superior privadas y las articulaba dentro de un solo sistema universitario coherente.
El Plan mejoró la eficiencia de todo el sistema educativo y produjo un gran número de graduados a un costo menor por estudiante. Además, fortaleció el prestigio de las universidades estatales en California e impulsó el desarrollo económico y la inversión tecnológica en Silicon Valley y las industrias biotecnológicas y farmacéuticas.
Las contribuciones del sistema universitario público a la economía equivalen al 1,8% del Producto Interno Bruto de California.
El proyecto de la diputada Campbell es la iniciativa más importante que el país puede emprender para mejorar la calidad y la equidad en educación superior estatal en Costa Rica.
Es una propuesta que premia el desempeño académico, pero además atiende las realidades socioeconómicas de las poblaciones más vulnerables de nuestro país.
Silvia Castro
Rectora de Ulacit
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.