Afganistán y Pakistán
Nuria Marín [email protected] | Lunes 09 febrero, 2009
Afganistán y Pakistán
Nuria Marín

Pese a los avances en el quinquenio post 11 de setiembre, con el derrocamiento del régimen talibán, el debilitamiento de Al Qaeda, la aprobación de una nueva Constitución e integración de un nuevo gobierno (2004) y cuerpo legislativo (2005), la realidad es que hay estancamiento. Peor aún, hay notorios retrocesos.
En palabras de la secretaria de Estado Hillary Clinton durante audiencias ante el Senado, Afganistán es hoy un estado presa de la droga, con un gobierno de capacidad limitada y extendida corrupción.
Se trata de una bomba de tiempo, en la que se conjugan explosivos ingredientes: pobreza, ignorancia, droga, intolerancia y desesperanza. Pese a ayudas millonarias es uno los países más pobres del mundo, en el que la expectativa de vida es de 44 años y donde el acceso a la educación es limitado.
Para las mujeres, aunque la opresión es menor que durante el gobierno talibán, prevalecen las prácticas en las que son frecuentes la discriminación, violencia y menor acceso a la educación. Según UNESCO solo el 21,9% sabe leer y escribir.
Los grupos insurgentes (ex talibanes, Al Qaeda, y otros) se han fortalecido gracias a los abultados ingresos de la producción y comercialización del opio (mayor del mundo), a la debilidad del gobierno que controla las ciudades, pero no las partes sur y este del territorio, ni la larga frontera con Pakistán (2.430 kilómetros).
Pakistán, por otra parte, tiene sus propias debilidades con un nuevo y debilitado gobierno, con viejos problemas con India, entre otros, por Cachemira y su preocupante capacidad nuclear.
Entre ambos países se presume se encuentra Osama bin Laden y se mueve con relativa facilidad un importante núcleo de Al Qaeda, los cuales aprovechan toda oportunidad para provocar mayor inseguridad, alimentar tensiones y desestabilizar la región.
Dentro de esta coyuntura son bienvenidos la designación de Richard Holbrooke, arquitecto de la paz en los Balcanes, como representante especial de Estados Unidos en Afganistán y Pakistán, el interés del vicepresidente Biden por abordar el tema en la Conferencia de Seguridad en Múnich y el aprovechar la próxima cumbre de la OTAN para obtener mayor compromiso de sus aliados.
Afganistán y Pakistán nos brindan la perfecta oportunidad para entrar en una nueva era de interacción internacional, donde prevalezcan el multilateralismo y el respeto al derecho internacional. Para ello será esencial que cada país asuma con constructivas actitudes y compromisos concretos su cuota de responsabilidad.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos