Logo La República

Sábado, 22 de febrero de 2025



ÚLTIMA HORA


Criterio de la Aresep del 2021 permite desarrollo de centros de carga sin restricciones

Alianzas comerciales fortalecen el ecosistema de la movilidad eléctrica en Costa Rica

Hoteles, restaurantes, centros comerciales y otros establecimientos han instalado la infraestructura necesaria para atender a sus clientes y diferenciarse de sus competidores

Esteban Arrieta [email protected] | Viernes 21 febrero, 2025 03:49 p. m.


Hoteles, restaurantes, centros comerciales y otros establecimientos han instalado cargadores eléctricos para atender a sus clientes en los últimos años. Cortesía/La República
Hoteles, restaurantes, centros comerciales y otros establecimientos han instalado cargadores eléctricos de la red ELCO para atender a sus clientes en los últimos años. Cortesía/La República


Gracias a las alianzas comerciales, la expansión de la infraestructura de carga para los carros eléctricos en Costa Rica ha sido exitosa.

Lea más: Vehículos eléctricos crecen un 85% en Costa Rica

Hoteles, restaurantes, centros comerciales y otros establecimientos han aprovechado la oportunidad y han instalado cargadores eléctricos para atender a sus clientes en los últimos años.

Esta colaboración no solo les ha permitido diferenciarse de su competencia, sino también cobrar por el servicio de carga, incentivar la movilidad eléctrica y contribuir a reducir la huella de carbono del país.

ELCO, una de las empresas líderes en el desarrollo de infraestructura de carga, ha instalado en promedio 15 estaciones públicas al mes y proyecta sumar 130 puntos de carga para este 2025.

Sin embargo, el impacto de un sector libre, sin restricciones para emprender, es todavía mayor.

“Si sumamos la iniciativa del sector comercial, las agencias, nuestra red de carga privada y los esfuerzos de otros proveedores de infraestructura de carga que operan en el país, estamos hablando de más de 370 puntos de carga que se pueden instalar anualmente”, declaró Daniel Castillo, CEO de ELCO.

En la actualidad, ELCO cuenta con tres modelos de negocio para generar esas alianzas comerciales, que incluyen la venta directa, la carga como servicio y la red de carga privada.

Lea más: Flota de autos eléctricos en Costa Rica creció en más de 71 veces en 14 años

“Según el modelo que se escoja, cualquier persona o comercio puede colocar una estación de carga hasta con cero inversiones iniciales, volviendo completamente accesible la adquisición de un equipo de carga”, indicó María José Ventura, Gerente Comercial de ELCO.

Daniel Castillo, CEO ELCO y Alejandro Pacheco, Gerente Comercial Tilopay

Daniel Castillo, CEO ELCO y Alejandro Pacheco, Gerente Comercial Tilopay

Libertad para emprender

La expansión de la red de carga en todo el país y a diversos comercios se debe a la libertad que hoy existe para emprender y a la necesidad real de atender a un sector de movilidad eléctrica creciente.

Al respecto, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), en un pronunciamiento emitido en noviembre de 2021, establece que:

“No existen restricciones técnicas que limiten la posibilidad de que un tercero interesado, entendiendo por ello personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que no sea una empresa distribuidora, pueda realizar las labores de instalación y funcionamiento de centros de recarga para el transporte eléctrico, siempre y cuando cumpla con las normas, reglamentos y disposiciones establecidas para garantizar que sus actividades no comprometan la seguridad de las redes de distribución y, en consecuencia, la continuidad de la prestación del servicio público regulado relacionado con el suministro de energía eléctrica. Tampoco hay restricciones que limiten el tipo de cargadores que podrían disponerse para su uso en los centros de recarga para el transporte eléctrico; es decir, podrían ser cargadores lentos (L1), semi rápidos (L2) o rápidos (L3)”.

Este respaldo legal ha sido el adecuado para que los comercios y otros interesados instalen cargadores por medio de alianzas y así cumplan con los requerimientos de sus clientes.

“Gracias al pronunciamiento de la ARESEP, cualquier persona o empresa puede instalar centros de carga y cobrar por el servicio. Nuestra meta es expandir la infraestructura a todos los sectores comerciales para incentivar el uso de vehículos eléctricos y dinamizar la economía”, agregó Castillo.

Mejor servicio

Por otra parte, empresas como ELCO y Tilopay han unido esfuerzos para ofrecer soluciones tecnológicas que optimicen la gestión y el pago de la recarga de los vehículos eléctricos.

Con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y optimizar la monetización del servicio, ELCO ha firmado una alianza con Tilopay, empresa fintech costarricense, para integrar soluciones de pago electrónico.

Alejandro Pacheco, Gerente Comercial de Tilopay, resaltó el papel de la digitalización en este proceso.

“La integración de pagos electrónicos en las redes de carga facilita la adopción de esta tecnología y brinda confianza a los usuarios. Apostamos por un ecosistema interconectado que favorezca la movilidad sostenible”, dijo Pacheco.

A partir de ahora, gracias a esta alianza, cualquier modelo que elija el cliente de ELCO contará con el respaldo de Tilopay a la hora de realizar los cobros.

“Esto es muy relevante, ya que evidencia el potencial de innovación que hay en nuestro país. Además, Tilopay también está presente en otros mercados de la región a los que ya exportamos nuestros productos y servicios, así que esperamos llevar, conjuntamente, estas soluciones integrales a otros países como ejemplo del potencial que existe en Costa Rica, que siempre ha sido referente en la transición energética”, finalizó Ventura.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.