Avancemos: ¿Una causa perdida?
Silvia Castro [email protected] | Lunes 01 diciembre, 2014

Un problema multifactorial solo se resuelve con una solución multidimensional, por lo que el programa Avancemos no podrá lograr su cometido
Avancemos: ¿Una causa perdida?
En un estudio publicado por el economista Luis Loría y presentado en el último foro sobre la exclusión en secundaria, el autor expone una realidad que debe ser tomada en cuenta, más ahora cuando Costa Rica enfrenta un elevado déficit fiscal.
El programa Avancemos, cuyo objetivo ha sido universalizar el derecho a la secundaria completa para romper el ciclo pobreza intergeneracional, debe ser evaluado a la luz de los objetivos para los que fue creado.
Los problemas de coordinación interinstitucional, la falta de planificación y las duplicidades y filtraciones en la distribución de las transferencias son de conocimiento público, pero las probabilidades de que un joven termine la secundaria siguen siendo menores al 50%, a pesar de que se invirtieron, entre 2007 y 2013, unos $599 millones para obtener mejores resultados.
Existen factores personales que inciden sobre la decisión del chico y su familia de abandonar la secundaria, como, por ejemplo, sus capacidades intelectuales, pero también sus actitudes hacia los retos y el aprendizaje; las percepciones de sí mismo y de su capacidad de aprender; sus estilos de aprendizaje y aptitudes para planificarse, concentrarse y estudiar.
Los alumnos de mayor edad, con problemas de salud, embarazos tempranos, comportamientos antisociales y con responsabilidades adultas tempranas (el cuido de familiares u obligaciones laborales, por ejemplo) también son más susceptibles a desertar.
Las familias con pocos años de escolaridad poseen bajas expectativas de sus hijos y no son conscientes del retorno a la inversión de la educación secundaria. Los chicos de hogares desintegrados, que viven en ambientes hostiles o indiferentes, en barrios marginales en donde el acceso a la vivienda, la salud y la nutrición es escaso, son víctimas de la inhabilidad del Estado de ofrecerles oportunidades reales de movilidad social.
Muchos jóvenes no terminan el colegio por culpa de algunos docentes con serias deficiencias en el dominio del contenido disciplinar y el uso de estrategias de intervención pedagógica, así como por su falta de vocación para la enseñanza, problemas de personalidad, poca disposición de despertar el interés de los muchachos y bajas expectativas de su desempeño.
Sobre la exclusión educativa también pesan factores administrativos: la ausencia de planificación, coordinación y evaluación por parte de las direcciones y el MEP; la inexistencia de mecanismos de rendición de cuentas individuales y organizacionales; la inseguridad; ambientes escolares insalubres y poco estimulantes; el hacinamiento; la movilidad del profesorado entre centros educativos; y la interacción entre la escuela con el contexto socio-familiar de la comunidad, como para enumerar algunos.
Todos los expertos coinciden. Un problema multifactorial solo se resuelve con una solución multidimensional, por lo que el programa Avancemos tal y como está planteado, nunca podrá lograr su cometido.
Silvia Castro
Rectora de ULACIT
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.