Banda ancha y competitividad
Leiner Vargas [email protected] | Martes 16 junio, 2015

El principal motivo de queja es el servicio al cliente (acceso, calidad y precio de banda ancha), vital para los negocios enfocados en las TIC, pero sobre todo en las empresas que brindan servicios en el mercado nacional
Reflexiones
Banda ancha y competitividad
Esta semana recién pasada se presentó la tesis de grado de licenciatura en economía de dos de mis asistentes de trabajo del Cinpe, Lic. Gregory Arias y Lic. Hazel Elizondo, sobre la relación entre la banda ancha y la competitividad empresarial en el sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Es un trabajo que responde, desde el punto de vista de las empresas, cómo percibe el país después de siete años de apertura en telecomunicaciones en algunos de los temas más cruciales para la competitividad de las mismas, a saber, el acceso, la calidad y el precio del servicio de banda ancha.
Es claro en los resultados de este trabajo que, según los empresarios del sector que responden la encuesta, la apertura no ha sido efectiva para el desarrollo de servicios de banda ancha de calidad y con condiciones de acceso y precios y, sobre todo, servicio al cliente, que garanticen la competitividad de las empresas dedicadas al sector de TIC en Costa Rica.
Del total de 54 empresas que respondieron la encuesta, se tiene que el principal motivo de queja para el sector es el servicio al cliente, aspecto que resulta, según los empresarios, vital para los distintos negocios enfocados en las TIC, pero sobre todo en aquellas empresas que brindan servicios en el mercado nacional. Para las empresas grandes y que exportan, el precio y la accesibilidad resultan ser los temas de menor calificación en sus respuestas.
Esto significa que aún la apertura no se ha traducido en una caída sustantiva de los precios, sobre todo en aquellas conexiones amplias que deberían tener precios mucho más bajos para competir con éxito con otros países de la región. Si bien las empresas dicen que la banda ancha no es el principal factor afectando la competitividad de este sector, los resultados muestran que existe una altísima dependencia de los negocios de este servicio y se percibe un importante margen de mejora entre lo que se brinda y lo que se aspira por parte de las empresas del sector.
El país es cada vez más dependiente del sector servicios para crear nuevos y mejores empleos, las empresas del sector de TIC están entre las más importantes creadoras de empleos de calidad y claramente acordes con el perfil educativo del país. Lo anterior nos lleva a la necesidad de revisar con cuidado el modelo regulatorio y la eficacia del mercado de telecomunicaciones costarricense, se requiere regulación que garantice el ir trasladando las rentas del desarrollo tecnológico a los distintos consumidores y muy en especial las empresas que se dedican a las TIC, usuarios intensivos de la banda ancha, que deberían tener claramente mayores posibilidades de recibir las ventajas de la competencia y la apertura, tan prometidas por este nuevo modelo de apertura del mercado de telecomunicaciones.
Leiner Vargas Alfaro
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E