Crisis fiscal e injusticia tributaria
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 27 noviembre, 2015

Detrás de la implacable campaña en contra de los empleados públicos y de la satanización de los sindicatos lo que se oculta es el prejuicio ideológico neoliberal
Crisis fiscal e injusticia tributaria
Se discute en el plenario de la Asamblea Legislativa el presupuesto con el que habrá de contar el Gobierno para operar normalmente el año entrante. Sin duda será aprobado —como ya lo fue en la Comisión correspondiente— debido a que los tres partidos que cuentan con mayoría parlamentaria —Liberación, el PAC y el Frente Amplio— ya lo hicieron... Y hacen bien.
En estos tres partidos hay conciencia, sustentada en concepciones teóricas (socialdemócratas y socialistas) del papel imprescindible que debe jugar el Estado para promover la justicia social en las relaciones de producción.
Tales concepciones inspiraron las reformas sociales, tanto de la alianza Calderón Guardia-Monseñor Sanabria-Manuel Mora (1943) como de Don Pepe (Figueres) liderando a la Junta de Gobierno (1948).
Pero para que el Estado cumpla con esa misión debe disponer de recursos en todos los campos: humanos, económicos, legales y políticos. Es en este último punto donde la confrontación arrecia, pues los poderes fácticos mediáticos se han convertido en los partidos de la derecha en este siglo.
Detrás de la implacable campaña en contra de los empleados públicos y de la satanización de los sindicatos lo que se oculta es el prejuicio ideológico neoliberal, según el cual el Estado no debe intervenir en el campo socioeconómico, sino tan solo fungir como aparato represor para salvaguardar sus intereses.
Los corifeos de este “capitalismo salvaje” (Juan Pablo II) que, a contrapelo de las mejores tradiciones políticas de nuestro pueblo, pretenden imponer el capital trasnacional y sus subalternos locales, es el que quiere estigmatizar a los empleados públicos haciéndolos responsables del déficit fiscal cuando los datos prueban lo contrario.
Se pretende suprimir, contra todas las normas del derecho laboral internacional ratificadas por nuestro país en la OIT, las convenciones colectivas, alegando que algunas de sus cláusulas deben ser consideradas abusivas dada la situación fiscal que vive el país.
Se califica despectivamente como “burócratas” a los empleados públicos cuando han sido en algunos casos jerarcas provenientes de los partidos tradicionales quienes han dado el mal ejemplo.
Ciertamente hay “privilegios” que deben ser corregidos, pero no hay que generalizar porque la realidad es otra. Como prueba, tan solo citaré algunos datos suministrados por un reconocido economista y profesor universitario, el Dr. Luis Paulino Vargas, con lo que se puede comprobar la escandalosa ausencia de justicia distributiva en nuestro país.
Los impuestos solo representan un 13% del PIB y con lo que se aporta a la seguridad social se llega al 23%, cuando en los países desarrollados esos impuestos representan el 40% del PIB (en países escandinavos, como Dinamarca y Suecia, el 49%).
La causa del déficit fiscal, según este distinguido especialista, se encuentra en la eliminación de los impuestos a las transacciones comerciales, tanto de exportación como de importación, a las exenciones de impuestos a las empresas que se acogen a las zonas francas (maquila) y al turismo.
Todo lo cual ha llevado a que el aporte de los impuestos al erario público haya descendido del 6% del PIB en el año 2008 al 4,7% el año pasado.
Peor aún es la corrupción que representa en nuestro país la evasión de impuestos que alcanza entre un 7% y un 8% del PIB.
El año entrante se debe discutir en el Congreso el paquete tributario exigido por el FMI. ¿Se tocarán entonces las causas reales del déficit fiscal, o simplemente se buscará el camino más fácil, cual es el de aumentar la carga tributaria aún más a los sectores populares y a la clase media para que asuman la hipoteca que el gran capital ha arrojado en las espaldas del pueblo?
Arnoldo Mora
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.