Desempleo: impacto en popularidad presidencial
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 16 enero, 2013
El 10% de desempleo que se reporta en Costa Rica no incluye otro porcentaje igual de personas que están “sub empleadas
Desempleo: impacto en popularidad presidencial
Si aumenta el desempleo en 2013, es muy probable que disminuya la aprobación de la gestión presidencial. No importa si hay un programa de primera de “comunicación” o si la tasa de inflación se controla más, la variable clave que determinará cómo terminará evaluada Laura Chinchilla y sus labores ante los ojos de los gobernados es el empleo.
Esto se basa en los resultados de un estudio del INCAE, que correlaciona los datos de la aprobación presidencial reportados en las encuestas realizadas por CID/Gallup desde 1979, con los del empleo nacional.
El estilo del primer mandatario, las tasas delincuenciales, y el costo de la vida también fueron estudiados, y ninguna de estas variables consistentemente tuvo correlación significativa con la evaluación de su gestión. Los resultados de este estudio se reportan en la edición de este mes de la revista Estrategia y Negocios.
Tomando en cuenta el interés que tiene esta administración en mejorar su evaluación (después de la de Rodrigo Carazo es la peor evaluada de los últimos 34 años) debería prestar atención a los planes de Luis Liberman y Rodrigo Bolaños, que se reporta planean en este año remover las bandas y dejar al colón flotar libremente contra el dólar estadounidense.
Como es casi inevitable que habrá una apreciación en el valor del colón tomando en cuenta las tasas de interés en el país, provocará esta acción un aumento pronunciado en el desempleo nacional, que ya está en niveles de los más elevadas en los últimos 20 años.
El 10% de desempleo que se reporta en Costa Rica no incluye otro porcentaje igual de personas que están “sub empleadas.”
La presidenta Chinchilla podrá anunciar cuando termine su muy impopular gestión que logró producir la tasa más baja de inflación en décadas, pero mejor que no mencione las vidas arruinadas y las familias empobrecidas que produjo este logro.
Flotar el colón en la coyuntura actual tendría un impacto muy negativo en el sector que es el motor de la economía nacional —el exportador— que incluye al turismo.
Con la revaluación del colón el producto nacional, en una época de crisis global, cada vez es más caro y más difícil de vender. El turista sale de Costa Rica diciendo “me encantaron la gente, las playas, los bosques, pero ¡¡qué caro!!”
Lo que aparentemente no entienden Liberman y Bolaños es que la mejoría en el valor del colón no se debe a un incremento de la productividad tica; si fuera así bienvenida la revaluación. Se basa en tasas de interés elevadas y casi incomparables que atraen capitales al país que no son de inversión; estarán presentes mientras que puedan sus propietarios obtener rendimientos del 8% al 12%, algo insólito en el mundo actualmente.
La preocupación de los jerarcas es que cada vez que defienden el piso del colón, insertan millones de colones a la economía que provocan presiones inflacionarias. Mejor hacer eso que dejar más costarricenses en la calle, señores.
Carlos Denton
NOTAS ANTERIORES
Empresas veletas
Viernes 31 enero, 2025
Las empresas veletas se acomodan a las modas o aún peor, a intereses de otros que les aseguran una realidad que no existe
¿La vida de una mujer vale más que la de un hombre?
Jueves 30 enero, 2025
El concepto de “violencia de género” define un acto de máxima gravedad
Las Órdenes Ejecutivas de Trump
Jueves 30 enero, 2025
La administración Trump 2.0 ha empezado con una oleada de más de 300 órdenes ejecutivas en sus primeros 10 días de mandato.
Entendiendo la migración
Miércoles 29 enero, 2025
Los migrantes son los más robustos, los más inquietos, los con más sueños y los mejores preparados.