Dólar versus colón
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 23 mayo, 2008

Arturo Jofré

Sabemos que nuestra economía es pequeña y muy vulnerable. Cualquier error, omisión o especulación, puede dislocar temporalmente el sistema. La información que acaba de entregar el presidente ejecutivo del Banco Central, don Francisco de Paula Gutiérrez, en el sentido de que el 45% de las divisas negociadas en el mercado mayorista (Monex) corresponde a compras de instituciones públicas (desde que se inició el sistema de bandas), nos permite visualizar la gran influencia del ente emisor en el mercado.
Las políticas y decisiones del sistema financiero requieren de: información oportuna y suficiente, confianza y protección contra la especulación. Las autoridades del Banco Central que dictan las políticas en esta materia tienen muy buenas credenciales y son respetadas en todos los sectores, pero ni a ellas, ni a los agentes del mercado, ni a los empresarios, ni a la ciudadanía en general, les conviene que información relevante y que no sea altamente sensitiva se omita.
En cuanto a la confianza, esta es frágil cuando el comportamiento del sistema es errático o no tiene explicaciones claras. Dice el gerente del Banco Central que todos estamos en un proceso de aprendizaje, es cierto, lo que ocurre es que este tipo de aprendizaje es altamente sensitivo, ya que estamos ensayando con la gente, con las empresas, lo que nos obliga a ser extremadamente cuidadosos. Se aconseja a la gente que no tome decisiones rápidas, es decir, que no haga nada, la verdad es que las principales decisiones para la mayoría de la gente se están tomando a nivel macro.
El problema no es que el colón y el dólar fluctúen en una banda, sino que se produzcan brincos fuertes cuya explicación no es clara, ya que eso produce nerviosismo. No hay que olvidar que los sistemas financieros se basan fundamentalmente en la confianza. Las expectativas, reales o no, pueden producir daños enormes.
Finalmente, un sistema financiero debe cuidarse de la especulación. El economista norteamericano John Kenneth Galbraith ha sostenido que la especulación no es una anormalidad del capitalismo, sino parte del sistema. Lo cierto es que la especulación es algo real. George Soros, un símbolo de la especulación exitosa después de haber logrado enriquecerse con un golpe financiero maestro, ha sido el más crítico a la vulnerabilidad de los sistemas financieros.
Sin duda don Francisco de Paula Gutiérrez tiene una tarea compleja por delante, sin embargo, él cuenta con la capacidad y la idoneidad como para no ponernos tan nerviosos con tanto brinco.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos