Logo La República

Sábado, 3 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Investigación: ¿gasto o inversión?

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 15 febrero, 2008


Investigación: ¿gasto o inversión?

Arturo Jofré

Costa Rica nunca ha desarrollado una política sostenida en ciencia y tecnología, lo que no es excepcional en países en vías de desarrollo. El alto costo de un compromiso de este tipo y la necesidad de sostenerlo en el mediano y largo plazo, hace difícil asumir el desafío, especialmente porque debe competir con otras prioridades que, además, generan resultados de corto plazo. Los tiempos han cambiado, ahora el escenario mundial exige, a los países que aspiran al desarrollo, hacer esfuerzos en ciencia y tecnología focalizándolo en áreas clave. Varios países latinoamericanos, en distinto grado, lo hacen.
Sin embargo, la investigación puede ser una trampa que nos lleve a un escenario fatal, donde el dinero no logra transformarse en un resultado de impacto. En Costa Rica se ha planteado que deberíamos destinar al menos el 1% del producto interno a ciencia y tecnología; ahora los expertos plantean el 2%. Podemos seguir, pero dados nuestros recursos escasos, lo crucial es definir cómo logramos que cada colón que se invierte le esté dando un valor agregado real a nuestra sociedad.
Cuando nos referimos a la investigación en América Latina cometemos dos errores de fondo: (1) le damos el nombre de investigación a cualquier estudio ligero y (2) creemos que el dinero gastado es sinónimo de logro. Por ejemplo, las universidades que realizan investigación expresan así sus “resultados”: “invertimos el 5% de nuestro presupuesto en investigación”, “tenemos 100 investigadores a tiempo completo”, “tenemos 200 proyectos de investigación”. Observen que todo eso son gastos, no resultados. Ahora bien, cuando se dan resultados, lo usual es que estos no tengan mayor impacto en el medio.
Cuando se ha medido la investigación en América Latina con base en indicadores internacionales, las cosas no han salido bien. Por ejemplo, las publicaciones científicas de nuestros investigadores (que muestran los resultados de las investigaciones realizadas), nos indican que países pequeños como Bélgica o Israel por separado tienen una producción científica muy superior a la de toda América Latina. Por otra parte, la producción del investigador latinoamericano es baja y se concentra en cinco países, siendo especialmente reducida en las ingenierías y tecnologías.
La medición de la investigación no es fácil, ni en centros privados ni mucho menos en públicos, pero se puede hacer. En el ámbito internacional hay muchos casos exitosos para copiar y adaptar. Hay ejemplos de países que han trabajado bien los fondos concursables, encaminados a resolver problemas nacionales o locales; o que han definido proyectos de investigación en que los expertos logran generar paquetes que se venden a los inversionistas para penetrar con éxito mercados internacionales (producción de salmón, por ejemplo). Debemos estar atentos a no caer en la trampa de gastar dinero a cambio de nada, esa es la tarea crucial.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.