La educación del futuro
Leiner Vargas [email protected] | Martes 18 noviembre, 2014

El qué, el cómo y el para qué enseñamos son preguntas claves que debemos replantearnos
Reflexiones
La educación del futuro
Estoy convencido de que se requieren grandes cambios a nuestro sistema educativo si realmente queremos avanzar hacia una sociedad más humana y de mayores potenciales para competir en un mundo global.
El qué, el cómo y el para qué enseñamos son preguntas claves que debemos replantearnos de cara a los desafíos que como sociedad tenemos en las próximas décadas.
No solamente han cambiado los medios, que hoy son claramente más integrados a la informática y la electrónica, sino que también están cambiando las demandas de competencias desde lo laboral y lo social.
De igual forma, las maneras de vivir y convivir en un nuevo orden social y político, más amplio y diverso, que retan de forma estructural al sistema educativo y como parte sustantiva de él, al entorno universitario.
La apuesta por esquemas de trabajo flexibles y de múltiples tareas en las industrias modernas hace que las competencias para el trabajo cambien de manera significativa.
Capacidades para desarrollar pensamiento complejo e inteligencia emocional, combinadas con habilidades para hacer múltiples tareas y tomar decisiones en momentos de presión.
Ese nuevo profesional que demanda la sociedad y el mercado de hoy, se combina con la necesidad de crear capacidades para participar en la vida social y política de forma más crítica y activa que en el pasado.
Se está claramente más expuesto ante mensajes diversos y decisiones éticas cada vez más comunes en lo cotidiano que exigen la formación de un nuevo ciudadano, más crítico pero más creativo.
En los últimos tiempos, la forma y el qué se enseña se han juntado de manera intrínseca y nos llevan a la necesidad de construir con el conocimiento y de interactuar con él, más que una simple repetición de los hechos o de los datos de un libro de texto.
Las experiencias de aprendizaje se vuelven cada vez más individuales y requieren más sentimiento y motivación que capacidad o concentración. El interés y compromiso con lo que aprendo se ha vuelto crucial, en tanto sin él la dispersión del mundo actual termina por abatir al más inteligente y comprometido de los estudiantes.
Es por eso que las competencias deben sustentar el pensum educativo, pero deben darse en una experiencia viva e interactiva con el estudiante en su proceso de formación.
El profesor se convierte más en un guía que interactúa como uno más de sus estudiantes y propicia más preguntas que respuestas, ilusiones que reacciones, pensamientos abiertos sobre contenidos que se vuelven nuevas preguntas por hacer. La educación debe hoy transformar al ser humano si de verdad pretende motivar un nuevo quehacer. Es liberar el espíritu de quien aprende, interactuando libremente y con principios éticos sobre los contenidos, conceptos y percepciones del saber.
Para el sistema educativo arcaico y memorístico que hoy tenemos, el camino es largo, pero no existe otra forma o manera de lograr cambiar que empezar.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E