Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


La universidad pública en el siglo XXI

Leiner Vargas [email protected] | Martes 12 mayo, 2015


Reflexiones

La universidad pública en el siglo XXI

El país ha cambiado y las demandas de la sociedad a la educación superior pública también han cambiado de manera sustantiva con este nuevo siglo.
La universidad pública convencional disciplinaria y con pensum basados esencialmente en conocimientos para la formación de sus estudiantes, que fue predominante en el siglo XX, debe dar espacio a nuevos enfoques que permitan el desarrollo de competencias en el pensum de las carreras y el fortalecimiento de los procesos de investigación.
Así mismo, del trabajo inter y multidisciplinario y, con ello, la incorporación temprana de los estudiantes en el desarrollo de programas y proyectos, tanto de investigación como de extensión o acción social, y una mayor flexibilización curricular para desarrollar procesos de intercambio académico de sus estudiantes, nacionales e internacionales.
Ciertamente la modernización tecnológica, la internacionalización y el desarrollo de redes de colaboración entre distintas disciplinas y universidades debe priorizarse de cara a una mayor integración del conocimiento.
La formación de nuevos profesores con un perfil mucho más comprometido con la investigación y la extensión deberá priorizarse a los cuartos de tiempo de profesionales que hacen de la universidad un espacio de corto plazo y de poco impacto en su vida. La universidad pública del siglo XXI debe estar mucho más cerca de las realidades de las comunidades y construirse con y en función de las necesidades de desarrollo local y regional.
Este tema lleva necesariamente a una estrategia de regionalización y especialización de la universidad en distintas áreas acordes con las potencialidades de las regiones donde se ubica.
El compromiso de rendición de cuentas también obliga a una nueva estrategia de comunicación y al desarrollo de nuevas formas para realizar el impacto y la interacción con la sociedad. La universidad no puede seguir viéndose como una torre de marfil hacia adentro y debe mejorar su capacidad para darle a la sociedad el impacto que de ella se espera.
En un marco de probidad y de uso eficiente de sus recursos, la autonomía de gestión y de gobierno le permite a la universidad pública costarricense autodefinir sus propios mecanismos de control y sobre todo de gestión, por lo que debe desenredarse y buscar una mayor eficacia en el cumplimiento de sus objetivos.
Todo este marco reviste importancia en tanto la universidad siga siendo el espacio para la diversidad, para repensar la sociedad y favorecer su cambio hacia mejores y mayores niveles de desarrollo.
La libertad de cátedra y el ejercicio pleno de su autonomía debe vincularse con la oportunidad de que en ella, la universidad, florezcan las soluciones a los grandes temas del desarrollo nacional.

Leiner Vargas Alfaro

www.leinervargas.com

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.