Mal transporte afecta calidad de vida
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 27 diciembre, 2023

Más de la mitad de los que tienen empleo pasan 1 hora en cada dirección cada día. En un año soportan 550 horas dedicadas al reto sencillo de pasar de sus casas a su lugar de trabajo y después retornar. Son 22 días de 24 horas, o más de tres semanas. Los daños psicológicos y el impacto negativo al cuerpo de pasar tanto tiempo en autobús, tren o automóvil son incalculables.
Hay varias causas de este fenómeno. La población se ha desconcentrado y ahora es común encontrar trabajadores en San José o lados aledaños que viven en lugares como Tucurrique, Atenas, Cervantes, San Ramón, y Jocotal (ninguno de estos a menos de 90 minutos) y los lugares de empleo están más centrados. Adquirir una casa en el centro es un propósito más caro y la calidad de vida (problemas de seguridad y contaminación) es inferior a los lados más lejanos.
El transporte público es deficiente – el hacinamiento en el tren es dramático y además no opera el servicio regularmente. Respirar en una vagoneta de este transporte es peligroso por la cercanía de los otros pasajeros y la posibilidad de contraer virus, bacteria, o picazón es muy real. El bus, dependiendo de la hora y la línea, sí opera todo el día, pero en horas pico ofrece una situación similar al tren en cuanto a hacinamiento. El peligro de sufrir un hurto o un asalto en las paradas aumenta año a año.
El problema principal con los autobuses es que las líneas no corresponden a la necesidad de lugar de destino que ocupan los pasajeros. Muchas operan en la misma ruta trazada a mediados del Siglo XX cuando el país era otro. En ese entonces toda ruta se dirigía a San José y así se mantiene; una persona con empleo en Heredia pero que vive en Hatillo 3 tiene que tomar por lo menos dos buses y cruzar parte de San José para lograr transportarse. San José nunca se recuperará como ciudad capital mientras que sus calles están llenas de autobuses vacíos estacionados en filas esperando pasajeros. Por supuesto, dejan los motores encendidos – muchos son tan viejos que si se apagan no lograrían los choferes arrancarlos. La contaminación es asfixiante.
Frente al mal servicio de ferrocarril y autobús, muchas personas hacen su viaje en automóvil. En el momento que el trabajador logra ahorrar el monto mínimo, compra un “chuzo” para moverse a casa. Las calles siguen siendo las mismas y cada vez hay más presas con la presión nociva sobre la gente creciendo.
Está claro que la solución es un sistema central de transporte—trenes eléctricos que operan como mínimo cada 15 minutos todo el día—y que conectan con buses en rutas que requieren los pasajeros, posiblemente no las líneas actuales.
El sistema público debería ser uno donde es posible leer un libro o periodico tranquilamente, pero sobre todo poder respirar aire fresco y limpio. Mientras tanto seguirá perdiéndose toda una capacidad productiva para el país que además daña al trabajador.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.