“Perderíamos mucho si abrimos o eliminamos Recope”
Iris Zamora [email protected] | Lunes 05 octubre, 2015

La democracia costarricense tiene raíces en la protesta; válida hoy, para opositores de las empresas estatales, o sindicatos…
…desde Moncho
“Perderíamos mucho si abrimos o eliminamos Recope”
La frase no es de algún “sindicalista chavista antisistema” que tanto enoja a algunos.
En la entrevista de Diario Extra el martes 29 de setiembre al presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Antonio Galva, y su director ejecutivo, Miguel Masís, respondieron a la pregunta de la periodista, si estaban a favor del cierre de Recope.
El señor Galva respondió: “Nosotros no queremos que ese bien salga de manos del Estado. El costarricense todavía no ha entendido que las empresas del Estado pueden funcionar con la apertura, pero en el caso de Recope es diferente… Creo que debemos ser mucho más claros en ese mensaje y decirle al consumidor final que perderíamos mucho si abrimos y eliminamos Recope”
Los empresarios, no los trabajadores de Recope, reconocen: “Los combustibles en Costa Rica no son más caros que en el resto de Centroamérica. Cuando se hacen los análisis, se concluye que los precios son más bajos que a nivel centroamericano y suramericano… somos más eficientes a nivel centroamericano para distribuir combustibles, incluyendo el transportista, la estación de servicio y la operación de Recope”.
La explicación es del señor Masís, director ejecutivo de la Cámara de Empresarios de Combustibles.
La periodista insiste: ¿Ante los precios de los combustibles hay grupos que abogan por el rompimiento del monopolio de Recope pues traería entre otros, precios más bajos?
El señor Galva responde:“Como costarricense, considero que debemos impulsar a una empresa que es nuestra y que por siete años, es la número uno a nivel centroamericano”. Agrega Masís:“En estos momentos los índices de calidad de Recope superan por mucho lo que se hace a nivel centroamericano”. Para rematar Galva agrega:“Aparte de que somos más baratos, tenemos mejores combustibles”.
Dirán que la marcha del sábado, además de pedir el cierre Recope, se convocó para denunciar los “privilegios” de los trabajadores. Ciertamente esa convención colectiva, ya denunciada por la Presidenta de Recope, deberá ser renegociada.
Sin embargo, los argumentos anti RECOPE, pulverizados por los empresarios Galva y Masís, se complementan con lo que publicó el 27 de setiembre en su muro de FB el Dr. Luis Paulino Vargas Solís, economista y profesor Universitario: “Los sueldos y salarios de Recope representan el 2% del precio de los diversos combustibles… Supongamos que se procede a eliminar esa parte de los gastos, a fin de dejar los salarios considerados “razonables y aceptables”. ¿Cuánto se ahorraría?
Facilísimo, la décima parte del 2%, es el 0,2%. El precio del litro de gasolina súper es hoy de ¢635. ¿Cuánto disminuiría el precio gracias a ese recorte de “privilegios”? Igualmente fácil de calcular: el 0,2% de 635 es 1,27%. Esa sería la reducción, pasaría de ¢635 a ¢633,73”
La marcha de los opositores a Recope legitimó la protesta en la calle… La democracia costarricense tiene raíces en la protesta; válida hoy, para opositores de las empresas estatales, o sindicatos…
Iris Zamora
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.