Presidente Gustavo Petro asegura que “la cocaína no es más mala que el whisky”
Mandatario aboga por la legalización mundial
Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 06 febrero, 2025 03:56 p. m.
![Gustavo Petro. Cortesía/La República](https://www.larepublica.net/storage/images/2025/02/06/20250206160048.untitled-design.png)
La cocaína “no es peor que el whisky” y solo es ilegal porque proviene de América Latina, afirmó el presidente colombiano Gustavo Petro durante la transmisión en vivo de una reunión gubernamental.
Colombia es el mayor productor y exportador de cocaína del mundo, principalmente hacia Estados Unidos y Europa, y ha pasado décadas combatiendo el narcotráfico.
Durante una reunión ministerial de seis horas, transmitida en vivo por primera vez en la historia, el presidente de izquierda señaló que “la cocaína es ilegal porque se produce en América Latina, no porque sea peor que el whisky”.
“Los científicos han analizado esto. La cocaína no es peor que el whisky”, añadió, sugiriendo que la industria global de la cocaína podría “desmantelarse fácilmente” si la droga fuera legalizada en todo el mundo.
“Si quieren paz, tienen que desmantelar el negocio (del narcotráfico)”, afirmó. “Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como el vino”.
Petro también destacó que el fentanilo “está matando a los estadounidenses y no se produce en Colombia”, en referencia al opioide responsable de unas 75,000 muertes anuales en Estados Unidos, según datos oficiales.
Lea más: Incautan casi dos toneladas de droga en el Pacífico costarricense
“El fentanilo fue creado como un medicamento de farmacia por multinacionales norteamericanas” y quienes lo consumieron “se volvieron adictos”, agregó.
Desde que asumió el poder en 2022, Petro ha intentado alcanzar la paz con todos los grupos armados financiados por el narcotráfico, con la esperanza de poner fin a seis décadas de conflicto.
La producción de cocaína en Colombia alcanzó un récord histórico en 2023, aumentando un 53 % hasta las 2,600 toneladas, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.