Logo La República

Sábado, 3 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Suicidio corporativo

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 14 marzo, 2008


Suicidio corporativo

Arturo Jofré

Hay una tendencia natural hacia la autodestrucción, así les ocurre a las empresas, a las sociedades, a las máquinas. El principio básico que sustenta esto es la teoría de sistemas, sin embargo, muchas veces tendemos a operar basándonos en conceptos errados. Si usted tiene un sistema trabajando bien y lo deja solo, tarde o temprano este se “enferma”, se desgasta y deja de ser funcional o colapsa.
Por esta razón, cuando tenemos una empresa funcionando bien, la tendencia natural la llevará al desorden, a la ineficiencia y eventualmente a la desaparición. También puede ocurrir lo contrario, pero para eso hay que actuar, hay que intervenir oportunamente. Una empresa, una sociedad, si no la cuidamos, si no nos esforzamos por hacerla crecer, va a quedar estancada, va a “enfermarse”. Hay factores exógenos que pueden sostenerla y darle vitalidad, pero tan pronto esos vientos cambien, el sistema seguirá el rumbo de la autodestrucción.
En el mundo corporativo es bastante frecuente, sobre todo en el escenario actual altamente competitivo, que grandes corporaciones de pronto desaparezcan y se lleven misteriosamente lo que para los clientes se había transformado en un signo de poder casi sobrehumano. Decía un autor que hace unos siglos las ciudades se visualizaban desde lejos por las cúpulas de sus hermosas e impresionantes iglesias, ahora se visualizan por las altas torres de los centros financieros. Bueno, esas grandes torres ven nacer y morir grandes corporaciones, a veces por asesinato (competencia), a veces por suicidio (autodestrucción).
El caso de autodestrucción más emblemático ha sido en los últimos años el de la corporación Enron. Cuando renunció J. Skilling, su presidente, no solo vio destruida a la corporación, sino su propia vida. Pero la autodestrucción es el pan de cada día. Puede que a veces sea activa, como la de Enron, o pasiva, como la de no dar un valor agregado a la empresa en que trabajamos. Las instituciones o empresas que se desgastan en luchas intestinas, que no se orientan hacia el usuario o cliente, que funcionan como sistema cerrado y no escuchan a su entorno, de alguna manera se están autodestruyendo y están perdiendo lo más importante: sus oportunidades para crecer.
Si pasamos de la empresa a la sociedad, el sistema opera de la misma forma, aunque se trata de un organismo más complejo y, por lo tanto, más difícil de controlar y orientar. La sociedad es un ente vivo que muere un poco cada día, porque hay muchos que se encargan de autodestruirla. Cuando estos tienen poder la situación es grave. En cualquier sociedad la pobreza extrema es una enfermedad del sistema, como lo son la inseguridad, la falta de probidad, la intolerancia, la insensibilidad por el ambiente, el militarismo. También la sociedad recibe el esfuerzo de una gran mayoría que lucha por fortalecerla. El problema mayor es cuando estos últimos tienen menos poder o no lo usan o no lo delegan bien cuando eligen.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.