Tarifas eléctricas, ¿quién dice la verdad?
Leiner Vargas [email protected] | Martes 14 octubre, 2014

El país requiere una reforma profunda del mercado y del sector eléctrico, para ajustarlo a las condiciones del siglo XXI
Reflexiones
Tarifas eléctricas, ¿quién dice la verdad?
En la semana que recién termina el ICE anuncia la solicitud de aumento del costo de la electricidad para su tarifa ordinaria del 13,2%, generando revuelo en el país. Unas cuantas horas después, se corrige la información y se explica que lo que se pretende es una recomposición del costo de las tarifas eléctricas.
¿Qué está detrás de esta historia de desacuerdos y sobre todo, ¿quién dice la verdad sobre la evolución del precio de la electricidad? Las tarifas eléctricas en Costa Rica tienen tres grandes componentes de costos a saber, costo de generación, costo de transmisión, costos de distribución y comercialización.
El ICE es el único comprador y vendedor de electricidad en el mercado mayoreo y coordina además, el despacho eléctrico, un monopsonio de compras y un monopolio de ventas.
Las tarifas del ICE son asociadas con esos tres componentes, generación, transmisión y distribución, y comercialización. El modelo de costos ampliado o de tasa de retorno, que se utiliza por ARESEP en el sector eléctrico reconoce los costos totales, incluyendo los costos de capital de los tres componentes.
En el caso de generación, para evitar desbalances tarifarios, se aprobó una metodología de costos variables automática, para que los costos se ajusten con mayor flexibilidad en el mercado.
Los componentes variables reconocen cambios positivos —alzas— así como, cambios negativos, —rebajas— en los costos variables según su comportamiento en el mercado. Si por ejemplo disminuye la generación térmica o las importaciones de electricidad y bajan los costos variables por uso de combustibles fósiles o los costos cambiarios, el ICE debería tener automáticamente una rebaja en la tarifa o viceversa.
¿Quién dice la verdad? Hemos tenido constantes aumentos de costos variables en los últimos meses, ahora que la tarifa podría bajar por la mayor generación privada y el aporte de un mejor balance hídrico en las represas, el ICE pretende que las tarifas no bajen, activando el alza de la parte ordinaria de la tarifa con un ajuste del 13,2%.
Estamos siendo poco transparentes con los consumidores y familias costarricenses al decirles que las tarifas no subirán, porque efectivamente si subirán por el aumento de los costos del ICE.
Ahora que podrían bajar las tarifas, no bajarán y no se obtendrá la ventaja prometida por ARESEP al aprobar el componente de costo variable automático, es decir, no tendremos una baja en el costo variable para el consumidor final cuando los componentes del mismo han bajado.
Al parecer el gobierno nuevamente se contradice de cara a los costarricenses, una concertación sin ideas ni agenda no es suficiente para resolver el problema del sector energía.
El país requiere, más que promesas huecas o discursos vacíos, una reforma profunda del mercado y del sector eléctrico, para ajustarlo a las condiciones del siglo XXI. De esto hablaremos en futuras reflexiones.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos