Tiempos de cambio
Leiner Vargas [email protected] | Martes 03 mayo, 2016

Vivimos tiempos de cambio y adaptarnos a esos tiempos es duro y difícil como sociedad
Reflexiones
Tiempos de cambio
Como todas las especies animales y vegetales en el ecosistema natural, las sociedades viven de manera permanente en la fricción entre cambiar y adaptarse o retraerse y morir en su ecosistema social. La evolución social y económica se acelera de manera sustantiva en las últimas décadas con los efectos de la revolución en las tecnologías digitales y las nuevas opciones que el mundo de la informática y la robótica nos brinda. En esta segunda década del siglo XXI, el avance en la energía y los vínculos entre esta con los sistemas de transporte y la producción industrial y agrícola, se convertirán claramente en la nueva y retadora etapa de cambios sociales por enfrentar. A lo anterior, se une la ya clara tendencia e interés de los ciudadanos de tener espacios urbanos más limpios y separar los centros de las ciudades de las ruidosas y aglomeradas autopistas, dando mayor espacio a lo que se llama el transporte sostenible.
El cambio social no es fácil y está lleno de piedras y dificultades en el camino. Los pioneros algunas veces deben transitar por el desprecio y la humillación de quienes pretenden saber o querer permanecer con las glorias del pasado. Con el tiempo, el cambio se vuelve inminente y las viejas estructuras se desmoronan, dando paso a nuevas formas y estilos de sociedad. Apropiarse adecuadamente y a tiempo de estos procesos, nos permite adelantarnos en una o dos generaciones a dichas transformaciones que vive el planeta. Una de ellas y quizás de la que deberíamos estar más conscientes es la transformación hacia una economía verde, baja en emisiones. Para ello, debemos empujar con fuerza las transformaciones en el transporte y la economía productiva, agrícola e industrial y de servicios, para convertirla en una economía carbono neutral. Por eso no me siento para nada satisfecho con la actitud del Gobierno de Costa Rica de retroceder en sus metas y de aumentar los plazos, ajustándose a los intereses del conglomerado de los países que firmaron la COP21. Los vínculos sistémicos entre las metas ambientales y los resultados económicos, tecnológicos y sociales son claros y no dejan duda, de que el esfuerzo país debe continuar hacia la carbono neutralidad a la mayor brevedad posible.
Vivimos tiempos de cambio y adaptarnos a esos tiempos es duro y difícil como sociedad. Por eso debemos tener la mejor de nuestras gentes al frente de las instituciones y del Estado, dejar la mezquindad al lado e integrar un gran esfuerzo nacional con lo mejor de nuestra sociedad en los distintos campos, apuntalando las reformas que el país requiere y sin vacilación, ni titubeos, afrontar con valentía las transformaciones del siglo XXI. Se trata entonces de echar a andar la ilusión y poner al frente los intereses de nuestras generaciones futuras y su bienestar. No hacer nada o dejar a los otros que hagan por nosotros nos hace cómplices de los resultados mediocres que seguimos teniendo.
Dr. Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...