Logo La República

Martes, 6 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Cambio en la estructura productiva

Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 02 septiembre, 2013


Es esencial información de manufacturas y servicios para un análisis y diseño de buenas políticas públicas


Cambio en la estructura productiva


La evolución económica produce cambios en la estructura productiva. Transcurrieron varios milenios para pasar de una economía agrícola a una basada en la industria. Ahora los cambios se producen con mucha rapidez.
En 1950 el sector agropecuario en Costa Rica contribuía con el 40,9% del PIB a precios corrientes. Para 1970 su aporte había disminuido al 22,5% y para 1991 al 17,3%. Durante este periodo el gran crecimiento fue en manufacturas, que para 1991 representó un 19,9% del PIB.
El cambio ha continuado. En las dos últimas décadas el sector agropecuario sigue disminuyendo su aporte (6,7 puntos menos), pero también bajó el que corresponde a manufacturas (5,6 puntos). Comercio, restaurantes y hoteles, actividades inmobiliarias y electricidad y agua también representan menos. El gran crecimiento lo han experimentado desde 1991 los servicios. También han aumentado su participación construcción, transportes, almacenaje y comunicación y administración pública.
La menor importancia relativa de la manufactura y el crecimiento de los servicios se da principalmente después de 2000. Ese año la manufactura representó un 23% pero ya en 2012 era solo un 15,5% del PIB. Servicios financieros, de seguros, a empresas, de la administración pública y comunales, sociales y personales pasaron de ser una quinta parte del PIB en 2000 a más de un tercio en 2012.
En el sector agropecuario tenemos buena información anual sobre cantidades producidas y precios de los diversos productos. Con esa información se tomaron decisiones gubernamentales respecto a tabaco, café, banano, piña, ganadería, etc.
También los servicios y las manufacturas tienen características muy diversas. Hay empresas de empresarios costarricenses de servicios tecnológicos que ya a fines del pasado milenio exportaban programas por el orden de los $150 millones. Hay “call centers” de empresas internacionales que brindan servicios de gran calidad con personal calificado y bilingüe. Hay en las zonas francas servicios de oficina para empresas internacionales, donde fue pionera Procter and Gamble. Hay servicios profesionales muy especializados, pero también existen servicios muy elementales que a menudo son simplemente una protección de subsistencia ante el desempleo.
De igual manera, en la manufactura hay empresas con gran productividad y desarrollo tecnológico, y otras en las cuales la eficiencia es baja y que implican un uso pobre de los recursos productivos.
Por esa diversidad es esencial información detallada de manufacturas y de servicios para efectuar un buen análisis y así poder diseñar buenas políticas públicas. Pero no hay suficiente información a través del tiempo sobre la producción de manufacturas y de servicios. ¿Cuando aumenta el número de pymes aumenta la productividad?
El BCCR trabaja en la revisión de las cuentas nacionales para 2015. Conviene aprovechar la oportunidad para incluir el diseño de un censo y posteriores encuestas anuales sobre manufacturas y servicios para conocer adecuadamente la realidad de la producción nacional y de su cambio. Así se podrán diseñar y evaluar las políticas del sector público en fomento, finanzas, inversión en infraestructura y educación según su impacto en las oportunidades de empleo y el bienestar de las personas.

Miguel Ángel Rodríguez

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.