Logo La República

Miércoles, 7 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Partidos políticos fragmentados

Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 22 octubre, 2012



Disyuntivas
Partidos políticos fragmentados


El PLN gobierna con una fuerte división interna. Dirigentes que en el pasado estuvieron en ese partido ahora son de los más importantes líderes de movimientos de oposición. Muchos connotados partidarios de la organización política que en el período trasanterior gobernó, están ahora en diferentes partidos. La gran cantidad de partidos en la Asamblea Legislativa dificulta la toma de decisiones.
El mundo vive la crisis económica más profunda después de la gran depresión. Los precios de los combustibles alcanzan niveles muy elevados. Los Estados Unidos y muchos países europeos sufren un desempleo inaceptablemente alto, y reciclan los dólares que acumulan otros países con superávits comerciales.
En Costa Rica se enfrenta un fuerte déficit fiscal sin que se vislumbre una solución. La deuda pública crece. El gobierno manifiesta que es difícil controlar el gasto público por inflexible. El empleo público como proporción de la población ocupada ha crecido sustancialmente en los últimos años. La balanza comercial tiene un importante déficit que es atendido con ingresos de capital.
El modelo de desarrollo vigente promueve ciertas actividades económicas otorgándoles un régimen de privilegio, haciéndolas muy costosas para el resto de la economía.
El sector agrícola carece de dinamismo. Algunos afirmamos que el modelo de desarrollo adoptado unos 20 años atrás tiene un costo fiscal y económico cada día más pesado por el gasto en subsidios, y que es preciso cambiarlo para pasar a un modelo basado en mayor apertura, menos privilegios y más productividad.
Cuando se describen estas circunstancias políticas, del contorno externo, del sector público y del esquema de desarrollo, ¿las afirmaciones de los cuatro párrafos anteriores se refieren al 2012 o a 1976?
La respuesta sorprendente es que esa descripción es aplicable a cualquiera de esos dos años. ¡Períodos separados por 36 años, con modelos económicos muy distintos, que pueden ser descritos por similares condiciones!
Claro, hay notables diferencias. En lo político, algunos medios de comunicación tienen ahora un poder que entonces no poseían y aprueban o rechazan proyectos, planes y leyes; acusan, juzgan y condenan a actores políticos.
En lo internacional, ha desaparecido la entente Estados Unidos-Unión Soviética. Ahora la inflación galopante no acompaña al desempleo, los petrodólares y el superávit comercial de China suplen principalmente las carencias de los Estados Unidos y de Europa y no a los países en desarrollo.
En lo fiscal nuestra deuda externa es mucho menos agobiante que a finales de los 70’s.
Las exportaciones son muchísimo más importantes y diversificadas e incluyen un importante componente de servicios, y el desbalance del comercio exterior lo suple la inversión directa y no los préstamos al gobierno y a los bancos públicos.
Esas circunstancias de 1976, similares a las actuales, tuvieron como consecuencia la terrible crisis de inicios de los ochenta. Eso debiera movernos a adoptar soluciones.

Miguel Angel Rodríguez

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.