Abusadores de animales ¡a la cárcel!
Silvia Castro scastro@ulacit.ac.cr | Lunes 09 febrero, 2015

Penalizar las agresiones contra los animales contribuiría a establecer un registro de individuos con conductas antisociales
Abusadores de animales ¡a la cárcel!
El primero de febrero, miles de costarricenses nos reunimos en el Paseo Colón para abogar por los derechos de los animales, en apoyo al proyecto de ley número 18298, cuyo objetivo es reformar el Código Penal y la Ley de Bienestar de los Animales.
Preocupa que un proyecto de esta naturaleza esté estancado en la Asamblea Legislativa, puesto que todo legislador debería está interesado en proteger a los animales en contra de todo tipo de maltratos, ya sea por negligencia en los cuidados básicos, o por situaciones de crueldad, como la tortura, la mutilación o el biocidio.
Salvo en casos de tráfico ilícito y caza ilegal de las especies en vías de extinción, el abusador de animales en nuestro país goza de total impunidad. Se reciben hasta 300 denuncias semanales sin enjuiciamiento para los agresores. Las modificaciones sugeridas por el proyecto de ley pretenden precisar las conductas prohibidas y establecen verdaderas sanciones que sirvan como disuasivos; las leyes actuales imponen multas ridículas (de tres a 30 días) por causarle la muerte a un animal sin necesidad.
Estudios internacionales confirman que el abuso animal se correlaciona con trastornos mentales profundos de los agresores, y se asocia con otros delitos, incluyendo la violencia doméstica e infantil, el tráfico de drogas, la participación en pandillas, el asalto sexual y las violaciones a las leyes de armas.
Siendo así las cosas, el penalizar las agresiones contra los animales contribuiría a establecer un registro de individuos con conductas antisociales.
Con respecto a la razonabilidad y proporcionalidad de las penas, no se debe sancionar el maltrato animal con penas superiores a las impuestas por maltrato humano, pero podrían ser equivalentes. El ser humano es la única especie racional, por lo que es la única con la capacidad, y por tanto la obligación, de proteger la vida en la tierra.
Como homo sapiens sapiens, la especie más sabia de las sabias, no debemos adoptar visiones antropocéntricas de nuestra existencia, asumiendo que la integridad física de un animal es menos importante que la integridad física del hombre.
Un ser racional no puede degradar o acabar con la vida de otro ser viviente sin razón alguna, por ser inhumano, inmoral y socialmente inconveniente. Por eso, las penas ante crímenes contra los animales deberían ser penalizadas hasta con la privación de la libertad.
El proyecto de ley establece sanciones de cárcel para quien lastime o arrolle animales intencionalmente, les cause torturas, lesiones, agresiones o sufrimientos innecesarios, los mate con dolor y angustia por el solo espíritu de perversidad, para quienes abusen sexualmente de animales, practiquen la vivisección, intervengan quirúrgicamente animales sin anestesia o sin poseer el título de médico o veterinario, o mutilen cualquier parte del cuerpo de un animal.
También se sanciona a quienes organicen espectáculos públicos o competencias en las que se mate, hiera o torture animales.
Silvia Castro
Rectora de Ulacit
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de