Celac, OEA y derechos humanos
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 09 febrero, 2015

Pertenecemos a dos organizaciones con preferencias contradictorias: la OEA y la Celac
Disyuntivas
Celac, OEA y derechos humanos
Es muy apropiado el énfasis en los temas de pobreza, desigualdad, hambre, educación y desarrollo sostenible en la Declaración de Belén, de la reciente Cumbre de la Celac. Su Plan de Acción y las resoluciones específicas contienen enunciados de políticas para favorecer esos objetivos.
Pero ese no es el caso de la promoción y defensa de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.
Ciertamente la declaración señala su acuerdo de: “Garantizar el pleno respeto de la democracia, el Estado de Derecho, así como de todos los derechos humanos, incluidos el derecho al desarrollo y el derecho a la paz, en un modelo de desarrollo sostenible que coloque a la persona humana en el centro de nuestras políticas. Por ello, reconocer la importancia de fomentar la plena participación ciudadana plural, amplia y diversa”.
Pero hasta ahí.
Sí abunda la Declaración de Belén y otros acuerdos en referencias “al respeto irrestricto a la independencia, a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de cada país” y al “derecho inalienable de cada uno de nuestros países para escoger su forma de organización política”.
Esta es una escogencia en favor de la soberanía frente a la protección de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la democracia.
En 1949, la creación del Consejo de Europa basado en los principios de democracia pluralista, derechos humanos y paz permitió a ese continente sentar las bases de su sistema internacional de protección de los derechos humanos, y avanzar en establecer la democracia como un derecho humano de las personas.
En América, la OEA avanzó de similar manera en la protección internacional de los derechos humanos, primero con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y luego con el Pacto de San José y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Cierto, el sistema tiene la debilidad de la no vigencia de la Convención Interamericana de Derechos Humanos ni de la jurisdicción de la CIDH en Estados Unidos, Canadá y algunas naciones del Caribe. Pero con la promoción de Costa Rica se extendió la protección al derecho humano a la democracia, al adoptar la Cláusula Democrática en la Cumbre de Quebec y sobre todo con la Carta Democrática Interamericana. Esto significó —en el ámbito de la OEA— una restricción a la soberanía en favor de la protección de los derechos humanos y la democracia.
Pertenecemos a dos organizaciones con preferencias contradictorias. La OEA, que privilegia los derechos humanos y la democracia sobre la soberanía, y Celac, que prefiere de manera irrestricta la soberanía a la protección interamericana de los derechos humanos, incluida la democracia.
Ante esa contradicción conviene recordar que la dignidad, la libertad y los derechos humanos se refieren a la persona, a cada una de ellas, en tanto la soberanía se refiere al Estado, que es una mera construcción político-jurídica. Por nuestra fuerte tradición cristiana, liberal y democrática, los costarricenses siempre hemos puesto los derechos de la persona sobre los intereses del Estado. Esperamos que nuestro Gobierno así lo entienda y promueva siempre.
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos