Debacle de Cooperservidores cumple un año… ¿qué pasará ahora?
Conassif y Sugef piden cambios en la ley para proteger a usuarios
Esteban Arrieta [email protected] | Lunes 12 mayo, 2025 01:00 p. m.

Mañana martes 13 de mayo se cumple un año exacto de que Cooperservidores fue declarada “inviable” por parte de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
Lea más: Coopeservidores avanza en la venta de activos y cierre de operaciones
Sin embargo, 12 meses después todavía quedan muchos cabos sueltos que afectan a los asociados de la extinta cooperativa.
Esto es todo lo que usted necesita saber:
¿Qué fue lo que sucedió con Cooperservidores?
Debido a una deficiente gestión financiera y créditos en malas condiciones, se determinó la inviabilidad de la cooperativa, por lo cual se ordenó el inicio de su resolución.
Este hito representó la aplicación, por primera vez, de lo dispuesto en la Ley de Creación del Fondo de Garantía de Depósitos y de Mecanismos de Resolución de Intermediarios Financieros (Ley No. 9816).
¿Qué está pasando en estos momentos con las personas, asociaciones y empresas afectadas?
El equipo resolutor continúa trabajando en diversos mecanismos consignados en la Ley 9816, con el objetivo de realizar una devolución adicional a los acreedores no garantizados, la cual se concretaría antes de iniciar el proceso concursal el 21 de junio del año en curso y que se estaría comunicando oportunamente.
Por otra parte, se continúan las gestiones para conformar el fideicomiso que administraría la entidad residual de la cooperativa, en pro de maximizar los beneficios que otorga esta ley a los afectados.
Con esta acción se evitaría remitir a la sede concursal una serie de activos sin que exista una administración profesional que vele por la mejor conservación de estos y los mejores intereses para los acreedores, y con lo cual se remitiría la menor cantidad de activos al 12 de mayo.
¿Alguien recuperó su dinero?
A cuatro meses de haberse ordenado la intervención, se devolvió a 162.224 personas (97% de los ahorrantes) el 100% del principal de sus recursos, para una distribución que alcanzó la suma de ¢12.136 millones.
Mes y medio después, a 5.488 depositantes, que representaban el 3% de la cartera adicional con montos superiores a los ¢6 millones, se les devolvió ese monto más un 50,68% sobre el exceso de los ¢6 millones, para una distribución total de ¢252.890 millones.
¿Se debe hacer algún cambio en la ley?
Dadas las enseñanzas que dejan este tipo de procesos, tanto el Conassif como la Sugef han sido enfáticos en señalar la importancia de realizar modificaciones a la Ley 9816 que, si bien permitió un menor impacto a los afectados, requiere de mejoras que protejan aún más y de manera aún más expedita a los ahorrantes e inversionistas.
Asimismo, también recuerdan la importancia de reforzar las distintas líneas de defensa de las entidades supervisadas, así como un marco de gobierno corporativo que responda a los desafíos y riesgos que enfrenta cada entidad.