Diputados: calidad y cantidad
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 04 febrero, 2013

Alemania concibió un sistema mixto de elección (de los diputados) para tener representatividad y proporcionalidad. Se eligen simultáneamente por dos sistemas: lista nacional y distritos congresionales
Disyuntivas
Diputados: calidad y cantidad
Por dicha las propuestas de los notables han despertado debate. Como en toda discusión pública la calidad, los tonos, el interés, la objetividad de los aportes es de lo más diverso. Y eso es bueno. Hoy quiero terciar sobre el tema de la cantidad y calidad de los diputados.
Desde la Constitución del 49 y a pesar de sus muchas reformas parciales y de gran cantidad de legislación ordinaria, pocos han sido los cambios al sistema de representación popular.
El sistema de elección actual de los diputados continúa la tradición nacional de ser realizada con listas provinciales por el sistema de cociente y subcociente. Esta modalidad tiene la ventaja de la proporcionalidad.
El Congreso refleja en su composición la distribución de los votos entre los diversos partidos. Pero tiene el inconveniente de que separa al representado de su representante. De ahí el clamor que se oye de que las listas deben ser abiertas y el votante debe poder escoger a cuál de los integrantes da su voto.
El otro mecanismo tradicional de elección es el de distritos congresionales que eligen cada uno un diputado. Con esta alternativa se resuelve el problema de la relación representado-representante, pues la selección es inmediata y directa, pero se pierde la ventaja de la proporcionalidad.
Así, por ejemplo, si tuviéramos en Costa Rica 57 distritos congresionales y se eligiera entre los representantes de dos partidos, si el partido A tiene un voto más en cada circunscripción que el partido B —y a pesar de que ese resultado sería de casi un 50% de los votos para cada partido— el congreso sería íntegramente de diputados del partido A.
En la postguerra Alemania concibió un sistema mixto de elección para tener representatividad y proporcionalidad. Para ello los diputados se eligen simultáneamente por dos sistemas: lista nacional y distritos congresionales.
Así pueden simultáneamente establecer relación entre el diputado y sus representados que lo eligen directamente en una reducida zona geográfica, y por tanto votan entre conocidos; y obtener una representación proporcional gracias a la votación con la lista nacional.
Desde 1988 propuse esta reforma para elegir a los diputados. Buscaba que cada distrito congresional eligiera 2 diputados, y que la lista nacional fuese un poco más de un tercio de los integrantes de la Asamblea Legislativa, para que se necesitase su concurrencia para aprobar votaciones que requiriesen esa mayoría calificada.
Los diputados de los distritos congresionales representan directamente todas las zonas geográficas y los nacionales representan los intereses generales del país y así permiten que haya mayor cantidad de legisladores del gobierno y la oposición que eleven la calidad de la discusión y el trabajo legislativo.
La posibilidad de reelección permite a los ciudadanos de una circunscripción controlar el actuar de su representado, y a todo el electorado evaluar las acciones de los diputados nacionales.
Esta nueva forma de elección es la principal justificación para elevar el número de diputados.
Miguel Ángel Rodríguez E.
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de