Logo La República

Sábado, 3 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Disonancia

Pedro Oller [email protected] | Martes 13 diciembre, 2011



Disonancia


f. Falta de la conformidad o proporción que naturalmente debe tener algo.
f. Mús. Acorde no consonante.
Este viaje de la Presidente Chinchilla a Japón, sigue sin darnos tono a muchos (casi todos) que desconocíamos de agenda, propósito o circunstancia previa al aviso.
Trasciende que la mandataria ha dicho que Japón y Costa Rica pueden hacer “grandes cosas en energía verde” tras firmar un memorando para desarrollar una planta geotérmica en este país.
Varias preguntas acometen.
La primera: ¿Adónde?
Porque la mandataria ha firmado el memorando pero no dicho en qué sitio específico, anexo a los volcanes generadores de tal fuente, es que se dará el proyecto.
Decía Sofía Ramírez en CAMPUS de la Universidad Nacional que “el mayor potencial geotérmico se encuentra cerca de los volcanes, en nuestro país esas zonas están asociadas con parques nacionales, por lo que la Ley de Parques Nacionales impide cualquier explotación ahí, lo que ha frenado el desarrollo geotérmico del país”.
Verdad de Perogrullo que conocen quienes saben y lo vienen advirtiendo a falta de reforma legal.
La segunda: ¿Cómo?
Lo leía hace más de un año en la revista Summa: “Se creará además un Mercado Mayorista de ámbito privado al que se le asegura un mínimo del 35% del mercado nacional de generación de electricidad. (…) Para atender la demanda futura de electricidad, en la próxima década deberán adicionarse al sistema eléctrico nacional cerca de 2.400 mega watts, lo que costaría alrededor de US$9 mil millones”.
Recordaba cómo unos meses atrás la Ministra Anabel González sorteaba preguntas respecto del tema energético que disparaban inversionistas españoles, ansiosos de invertir pero temerosos por la incertidumbre jurídica.
¿Ha cambiado algo desde la publicación de Summa o desde COMEX frente a la IED en energía? Nada. A pesar de los buenos votos de la última semana que LA REPUBLICA hacía respecto del viento.
El afán impositivo de la presente administración ha relegado hasta lo urgente. No hay que confundirse semánticamente. De la reforma no queda nada. De los impuestos, todos salvo aquellos de quienes a gritos han logrado eliminar. Aquí, el que menos clama es el castigado por silencioso, por omiso y por intrascendente.
Y es en ese contexto que declaraciones por energías verdes en el Lejano Oriente resultan retórica pura. Bien estar pero no bienestar. No lo digo yo, ni lo digo por decirlo. Según Carlos Roldán Villalobos: “En los próximos 20 años, Costa Rica deberá dedicar más de $50 mil millones para la compra de combustibles, lo que disminuye los recursos disponibles para la lucha contra la pobreza, la construcción de infraestructura, el acceso a educación, etc.”.
Prolongar el debate de la Ley General de Electricidad por concesiones u omisiones, es una irresponsabilidad del tamaño de la reserva de Cachí. Y se la llevará el viento.

Pedro Oller

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.