Logo La República

Miércoles, 5 de febrero de 2025



COLUMNISTAS


El hambre en Costa Rica

Carlos Denton [email protected] | Miércoles 05 febrero, 2025


Cuando el mes pasado CID/Gallup hizo la siguiente pregunta “en el último mes ¿ha habido alguna ocasión cuando usted no tuvo dinero para comprar comida para su familia?” un 27 por ciento de los entrevistados contestaron en el afirmativo. En esta encuesta solo se entrevistan a ciudadanos entonces no se puede explicar que “son los inmigrantes” que tienen ese problema.

Seguramente también hay casos de personas que llegaron al final de la quincena y por mal cálculo terminaron en esa situación la noche antes del día del pago. Otras situaciones coyunturales también podrán haber. El jefe del hogar se metió “al juego” y perdió la plata o “la chupó.” En estos casos no es por falta de ingresos, si no por mal manejo que no había comida para la familia.

Es difícil saber exactamente cuantos están en tal estado de penurias que permanentemente escasea la comida. El INEC estima que es un 18 por ciento. Pero la verdad es que esto es algo angustiante y no tiene que ver con el color político del que lo mira—desde el más de la derecha hasta el de izquierda—nadie está de acuerdo con la idea de que hay miles de niños que se acuestan en la noche con dolor de estomago por falta de alimentación.

Muchos de los que no tienen plata para la comida trabajan –la remuneración no alcanza para cubrir sus necesidades. La realidad es que hay comida en el país para todo el mundo. Pero hay que tener dinero para comprarla. La excepción es para niños escolares que reciben almuerzo diario e incluso en épocas de receso de clases.

¿Cuál es la solución? Una posibilidad es la de poner un “banco de comida” a la par con el “banco de desarrollo.” El problema es que se crea una nueva institución del estado que si sigue el modelo de los existentes se llena de burócratas con buenos salarios y de repente no hay suficiente para adquirir comida para los necesitados porque los empleados públicos lo hartaron con sus pagos.

Otra posibilidad es abrir comedores en los municipios. Esto es lo que hay en la Ciudad de Panamá, por ejemplo. En Costa Rica cualquier persona puede adquirir un casado bien cargado a medio día por 500 colones, para dar un ejemplo. Cualquiera pudiera llegar – si se pone a establecer algún sistema de verificación de nuevo reaparece el espectro de una institución llena de burócratas comiendo el presupuesto. Si llega un alto empresario a almorzar ¡qué lo disfruta! No existe costarricense que resiste una comida de arroz, frijoles, maduros y un pedacito de pollo en salsa con tortillas y queso blanco.

Se debe notar que CID/Gallup hizo esta pregunta en 13 países latinoamericanos incluyendo Argentina, Chile, Panamá y muchos más, y Costa Rica es el que menos personas tiene con hambre. Pero, desde luego, ese es “consuelo de tontos.” La verdad es que dentro de la prosperidad y niveles de empleo que disfruta actualmente el país no es aceptable el hambre.

NOTAS ANTERIORES


DON Ernesto Rohrmoser

Lunes 03 febrero, 2025

Para mi es un ejemplo de cómo se debe y se puede combinar en una vida las actividades económicas privadas exitosas y un ejemplar servicio público.

Empresas veletas

Viernes 31 enero, 2025

Las empresas veletas se acomodan a las modas o aún peor, a intereses de otros que les aseguran una realidad que no existe

Las Órdenes Ejecutivas de Trump

Jueves 30 enero, 2025

La administración Trump 2.0 ha empezado con una oleada de más de 300 órdenes ejecutivas en sus primeros 10 días de mandato.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.