El Foro Atlántico de Negocios
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 15 junio, 2015

El Foro Atlántico de Negocios
La Iniciativa de la Cuenca Atlántica convocó en Portugal a empresarios, académicos y políticos de Estados Unidos-Canadá, Europa, África y América Latina y el Caribe (ALC) al Primer Foro Atlántico de Negocios, para considerar temas de gobernanza, conectividad, finanzas, comercio, inversión, ambiente, de infraestructura y desarrollo humano. Lo hizo bajo el liderazgo del expresidente del Gobierno de España José María Aznar y con la conducción académica de la Universidad Johns Hopkins.
El foro, que contó con participantes de las cuatros regiones, fue clausurado por el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho.
Me tocó presidir la primera sesión y presentar el tema del cambio institucional que demanda una buena gobernanza para la cuenca atlántica.
Se propuso al sector empresarial jugar un papel relevante en los temas de desarrollo con una visión atlántica.
Los valores y aspiraciones que compartimos en esta parte del mundo facilitan el diseño y la construcción —poco a poco y por tanteo y error— de instituciones intergubernamentales atlánticas. También de relaciones entre asociaciones nacionales público-privadas, así como del propio campo privado: empresarial y del resto de sus sociedades civiles. Con ellas será posible aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la acelerada integración de esta cuenca.
A nivel interatlántico la primacía y libertad de las personas, los derechos humanos, la democracia, el estado solidario de derecho, la eficiencia de los mercados, deben iluminar la construcción de las relaciones y las instituciones entre las cuatro zonas que integran nuestra cuenca, y ello implica relaciones de respeto, solidaridad y cooperación entre los países desarrollados y los países emergentes.
Por estas características más homogéneas y por la explosión de las diversas interrelaciones en la cuenca atlántica, esta zona se constituye en un laboratorio de gran utilidad para el desarrollo de un nuevo tipo de gobernanza. Una gobernanza en que la competencia promueva la innovación y el progreso. Una gobernanza en que, a la vez, las redes atlánticas establezcan un marco de coordinación, desarrollo de conceptos y elaboración de políticas que fomenten un espíritu cooperativo en búsqueda de objetivos comunes.
La negociación de la Alianza Transatlántica de Comercio e Inversión (TTP) entre EE.UU. y la UE, así como la Asociación ALC-Unión Europea que ocupó en estos días la atención del presidente Solís, pueden converger y constituir un espacio de integración y cooperación de enorme importancia para estimular el crecimiento económico y el progreso social.
Pero ello demanda que el TTP sea un tratado abierto a ALC y África, que genere ventajas de acceso para los países de este último continente, y una activa participación del empresariado en su diseño.
La libre movilidad de personas, capitales, bienes y servicios, y la expansión de la producción de estos últimos en la cuenca atlántica, también convocan cambios institucionales para promover el progreso sustentable y compartido.
En esos y otros campos los retos son grandes pero las oportunidades son aún mayores.
Miguel A. Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos