Erradicando la pobreza
Susana Ruiz [email protected] | Miércoles 12 diciembre, 2007
Erradicando la pobreza
Dar una mano a las personas de escasos recursos para que salgan de la pobreza es el objetivo que se fijó el III Foro Latinoamericano de Bancos Comunales, evento dirigido por María Marta Padilla
Susana Ruiz
[email protected]
¿Cuándo se creó el programa de Bancos Comunales?
Surgió hace 23 años con el fin de brindarles a las personas de escasos recursos de las zonas marginales una alternativa para salir de la pobreza; en Costa Rica en 1984.
¿En qué consiste?
Es una metodología que permite a poblaciones marginadas formar una organización local que se especialice en brindar servicios financieros y capacitación a sus socios.
¿A qué sector va dirigido?
A las personas más necesitadas de la zona rural y urbano marginal. El programa también involucra a los menores de edad con un objetivo plenamente educativo.
¿Cuál es el éxito del programa?
Que los beneficiarios son los protagonistas de su propio desarrollo. Las personas de escasos recursos salen de la pobreza, pasan a ser dueños de su propia organización comunal y se convierten también en socios de una entidad crediticia.
¿Cuál es la situación en Costa Rica?
Desde 1984 más de 1.000 comunidades costarricenses han trabajado bajo este esquema. Actualmente existen 235 empresas de crédito comunal legalizadas como sociedades anónimas cuyos socios son los mismos beneficiarios.
¿En cuántos países se aplica?
La metodología de Bancos Comunales se desarrolla en 60 países a través de 800 programas similares al que desarrolla FINCA en Costa Rica.
¿Cómo se ha innovado en Costa Rica?
Descubrimos que el programa no es estático y que podía evolucionar. El aporte de Costa Rica es una tercera etapa, en la que los beneficiarios de una misma comunidad se unen en una sociedad anónima que brinda servicios financieros a sus socios.
¿Cuáles son las conclusiones del Foro?
Que debemos continuar en la búsqueda de mejoras metodológicas que permitan ir disminuyendo el porcentaje de pobres en el mundo. Que debemos realizar alianzas con la empresa privada y organizaciones para lograrlo en el menor tiempo.
¿Qué proyectos tienen para el próximo año?
Expandir la metodología a más comunidades involucrando a la empresa privada y organizaciones que compartan nuestro objetivo de acabar con la pobreza.
¿Recuerda algún proyecto financiado por algún Banco Comunal?
Recuerdo con mucho cariño a los jóvenes de Bahía Ballena en Osa. Entre ellos, a su tesorero Ronald Guzmán, que se capacitó y formó una microempresa que vende fotografías de paisajes y fauna que él mismo toma. Es un ejemplo de lo que los jóvenes pueden hacer para subir al tren del desarrollo.
Datos
Nombre
María Marta Padilla Bonilla
Empresa
Empresa FINCA, Costa Rica
Puesto
Fundadora
Logro profesional
Formar FINCA en 1984. Esta organización me ha permitido llevar a miles de personas una herramienta que les permite salir de la pobreza.
Pasatiempos
Una huerta casera y la cocina.
Dar una mano a las personas de escasos recursos para que salgan de la pobreza es el objetivo que se fijó el III Foro Latinoamericano de Bancos Comunales, evento dirigido por María Marta Padilla
Susana Ruiz
[email protected]
¿Cuándo se creó el programa de Bancos Comunales?

¿En qué consiste?
Es una metodología que permite a poblaciones marginadas formar una organización local que se especialice en brindar servicios financieros y capacitación a sus socios.
¿A qué sector va dirigido?
A las personas más necesitadas de la zona rural y urbano marginal. El programa también involucra a los menores de edad con un objetivo plenamente educativo.
¿Cuál es el éxito del programa?
Que los beneficiarios son los protagonistas de su propio desarrollo. Las personas de escasos recursos salen de la pobreza, pasan a ser dueños de su propia organización comunal y se convierten también en socios de una entidad crediticia.
¿Cuál es la situación en Costa Rica?
Desde 1984 más de 1.000 comunidades costarricenses han trabajado bajo este esquema. Actualmente existen 235 empresas de crédito comunal legalizadas como sociedades anónimas cuyos socios son los mismos beneficiarios.
¿En cuántos países se aplica?
La metodología de Bancos Comunales se desarrolla en 60 países a través de 800 programas similares al que desarrolla FINCA en Costa Rica.
¿Cómo se ha innovado en Costa Rica?
Descubrimos que el programa no es estático y que podía evolucionar. El aporte de Costa Rica es una tercera etapa, en la que los beneficiarios de una misma comunidad se unen en una sociedad anónima que brinda servicios financieros a sus socios.
¿Cuáles son las conclusiones del Foro?
Que debemos continuar en la búsqueda de mejoras metodológicas que permitan ir disminuyendo el porcentaje de pobres en el mundo. Que debemos realizar alianzas con la empresa privada y organizaciones para lograrlo en el menor tiempo.
¿Qué proyectos tienen para el próximo año?
Expandir la metodología a más comunidades involucrando a la empresa privada y organizaciones que compartan nuestro objetivo de acabar con la pobreza.
¿Recuerda algún proyecto financiado por algún Banco Comunal?
Recuerdo con mucho cariño a los jóvenes de Bahía Ballena en Osa. Entre ellos, a su tesorero Ronald Guzmán, que se capacitó y formó una microempresa que vende fotografías de paisajes y fauna que él mismo toma. Es un ejemplo de lo que los jóvenes pueden hacer para subir al tren del desarrollo.
Datos
Nombre
María Marta Padilla Bonilla
Empresa
Empresa FINCA, Costa Rica
Puesto
Fundadora
Logro profesional
Formar FINCA en 1984. Esta organización me ha permitido llevar a miles de personas una herramienta que les permite salir de la pobreza.
Pasatiempos
Una huerta casera y la cocina.