Formar por competencias
Leiner Vargas [email protected] | Martes 14 abril, 2015
Aprender haciendo se vuelve vital, aprender interactuando, aprender con y desde el objeto de investigación convierte la práctica docente en un laboratorio permanente basado en más preguntas que respuestas
Reflexiones
Formar por competencias
Vivimos una revolución tecnológica y de acceso a la información que transforma día con día múltiples áreas del quehacer humano. Una de ellas, de particular importancia, es la forma en como se aprende y como se olvidan los conocimientos aprendidos. Es imposible pensar una sola área del conocimiento científico donde este fenómeno de creación de conocimientos no exista y no se haya transformado de forma sustantiva en los últimos decenios. Es por eso que la forma como aprenden las personas y como usan dicho conocimiento en las distintas esferas de su vida son temas de vital importancia para lograr una alta calidad de vida y/o bienestar. Las competencias claves para aprender son entonces vitales para el ser humano del siglo XXI. Pero, ¿cuáles son esas competencias específicas que deben privilegiarse en el entorno educativo actual?, ¿cuáles son en cada ámbito de conocimiento los elementos mínimos razonables para formar profesionales acordes al siglo XXI? Estas son preguntas claves que deben resolverse para alcanzar un adecuado balance en la formación por competencias, dejando atrás la versión previa de formar esencialmente con base en conocimientos o contenidos.
Aprender a aprender resulta clave en todos los casos, es por eso que es urgente involucrar más rápidamente a nuestros estudiantes a las actividades de investigación. Esta práctica de trabajar a partir de problemas y no simplemente consumir conocimientos y contenidos, permite fortalecer los criterios de integración de disciplinas, trabajo en grupo y fortalecimiento de las capacidades para tomar decisiones sobre qué tipo de conocimiento se requiere en cada caso concreto. Aprender haciendo se vuelve vital, aprender interactuando, aprender con y desde el objeto de investigación convierte la práctica docente en un laboratorio permanente basado en más preguntas que respuestas.
El emprendedurismo, el fortalecimiento de un segundo idioma y el desarrollo de pasantías de estudio en entornos universitarios alternos fuera de su país de origen, le permite al estudiante adquirir competencias cruciales para abordar con éxito el desarrollo profesional, sea este un empleo o un desarrollo emprendedor por su propia cuenta. Tenemos que ser capaces de brindarles a nuestros estudiantes universitarios entornos de aprendizaje modernos, integrados a la mejor condición tecnológica y con mayor acercamiento entre las disciplinas, elementos que no pueden estar ajenos al fomento de nuevos valores que permitan crear no solo buenos estudiantes y profesionales, sino, y sobre todo, buenos seres humanos y ciudadanos. Ciertamente, hemos dado pasos importantes en nuestros campus para favorecer algunos de estos elementos de la cultura educativa del siglo XXI, sin embargo, aún se privilegia más la cultura educativa basada en contenidos, claramente obsoleta, en comparación de aquellos planes y programas de estudio basados en competencias.
Dr. Leiner Vargas Alfaro
NOTAS ANTERIORES
Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?
Miércoles 15 enero, 2025
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre cuando un área considerada de clase baja o media se transforma a través de la llegada de nuevos residentes
Aprendiendo el inglés
Miércoles 15 enero, 2025
Para ser bilingüe es necesario ser bicultural, de poder palpar las personas del otro idioma
Tener fondos en el extranjero ¿es legal o ilegal?
Martes 14 enero, 2025
El ministro de Hacienda dio a conocer que al menos 15 costarricenses tenían más de 1.000 millones de dólares en cuentas corrientes o de inversión
Centroamérica y el futuro del trabajo: Preparando el talento para la transformación global
Lunes 13 enero, 2025
¿Alguna vez te has preguntado cómo será tu trabajo en cinco años?