Logo La República

Miércoles, 21 de mayo de 2025



ÚLTIMA HORA


Innovación científica busca salvar abejas y mejorar polinización en Guanacaste, gracias a FIFCO

Iniciativa busca desarrollar abejas más resistentes con mayor capacidad de polinización

Melissa González [email protected] | Miércoles 21 mayo, 2025 03:00 p. m.


Abejas
Cortesía FIFCO/La República


En el marco del Día Mundial de las Abejas, FIFCO resalta los avances de su iniciativa de conservación y producción sostenible de miel: el Apiario Reserva Conchal. A través de este proyecto, la compañía protege y mejora la genética de la abeja Apis mellifera, mientras fortalece su rol como polinizadora clave para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

El impacto de las abejas va más allá del ámbito ambiental, ya que sostienen procesos vitales para la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades humanas.

En este contexto, el apiario ubicado en Reserva Conchal —división de hospitalidad de FIFCO— demuestra cómo la ciencia aplicada, la conservación y las alianzas estratégicas pueden integrarse para reforzar la función polinizadora de estas especies y promover un desarrollo sostenible en los territorios donde habitan.

abejas

Desde su creación en 2020, el proyecto ha evolucionado de forma integral. En 2024 se inauguró un segundo apiario en los alrededores del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Conchal, junto con un moderno laboratorio de inseminación instrumental.

Lea más: 2035: el año en que las abejas ticas podrían desaparecer si persiste abuso de los plaguicidas

Este espacio incluye un quirófano apícola equipado para controlar el origen genético de reinas y zánganos, con el fin de desarrollar abejas más productivas, resistentes a enfermedades, mejor adaptadas al entorno y menos agresivas, favoreciendo su conservación y manejo responsable en zonas habitadas.

Actualmente, ambos apiarios suman entre 50 y 60 colmenas, que albergan más de 2,5 millones de abejas. Estas contribuyen activamente a la polinización de más de 70 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más vulnerables y relevantes del país.

La densidad de colmenas y el enfoque científico detrás de su manejo permiten un equilibrio entre la producción de miel de alta calidad, la conservación ecológica y el turismo sostenible.

“La polinización es un servicio ecosistémico fundamental para la seguridad alimentaria, la conservación y la adaptación al cambio climático. Con este proyecto protegemos a estos insectos esenciales para la vida, impulsamos la ciencia aplicada y fomentamos el desarrollo sostenible. Nos llena de orgullo ver cómo las mieles producidas en este entorno ahora participan en certámenes internacionales por su sabor, color y calidad”, afirmó Gabriela Meza, gerente de Sostenibilidad de Reserva Conchal.

Lea más: Hoteles para abejas se convierten en la estrategia para conservar a cientos de especies solitarias en Costa Rica

La miel obtenida bajo la gestión de Mieles Nicoyanas y en alianza con Blue Zones Nicoya será parte de los London Honey Awards 2025, destacando por su origen geográfico, color, sabor y calidad.

Parte del apiario está destinada a evaluar el desempeño de abejas reinas con mejoras genéticas en condiciones controladas, con el objetivo de maximizar la productividad sin comprometer la salud de las colonias ni la biodiversidad local.

miel

“Este proyecto refleja la unión entre el conocimiento técnico y el compromiso ambiental. En Reserva Conchal, junto a Mieles Nicoyanas, hemos desarrollado apiarios que no solo producen miel de alta calidad, sino que también educan y fortalecen el vínculo con las comunidades”, comentó Alexander Duarte, apicultor con más de 20 años de experiencia y responsable del Apiario Reserva Conchal.

Paralelamente, FIFCO impulsa un enfoque educativo y comunitario mediante el programa Simbiosis, que desde 2017 se desarrolla en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Conchal.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.