Los calvos, las McPapas y el déficit fiscal
Natiuska Traña [email protected] | Miércoles 18 abril, 2018

Los calvos, las McPapas y el déficit fiscal
Café negro caliente en vasito de cartón para hoy. A mí me gusta más en una taza grande de cerámica, pero eso fue lo que tocó hoy. Y bueno, qué les parece si hablamos de la tendencia humana a querer buscar remedios en lo sobrenatural y lo absurdo, cuando ya perdimos todas las expectativas racionales para solucionar una problemática.
No hace mucho, estuvo sonando la noticia de que las papas fritas de McDonald’s curan la calvicie. La Universidad Nacional de Yokohama en Japón, realizó un estudio que señala que el dimetilpolisiloxano, que se les agrega a las papas a la hora de la cocción puede derivar en crecer la cabellera perdida al estilo de Elvis Presley. Varios expertos concluyeron que ciertamente esta sustancia produce este efecto, pero no como aditivo alimentario, haciendo falsa la teoría de las papitas y el crecimiento del cabello.
No debemos caer en el mismo criterio a la hora de que nos venden las soluciones para el tema del déficit fiscal. Como país estamos gastando más de lo que podemos y el Banco Central de Costa Rica ha previsto un 7,1% de déficit al finalizar este año.
Ya muchos aceptamos a la mejor manera de la papas más queridas por los japoneses, que nos va a “crecer el pelo” con el Impuesto al Valor Agregado, que va a impactar no solo los productos, sino los intangibles como los servicios, compras por Internet, Netflix, Spotify; que los servicios de salud y la educación, los legales, entre otros incluirán este gravamen y que estos nuevos ingresos que tendrá el gobierno, solucionarán el problema que hace años nos dijo el Fondo Monetario Internacional y que nos sigue repitiendo año con año. Inicialmente con un déficit del 3% y ahora con uno del 7%. Y que no se nos olvide la “salsa de tomate” que es el aumento del impuesto de renta a los salarios.
Pues bien estas medidas, al igual que convertirse en Rapunzel a punta de combos de Mc, son mentira, porque sin un recorte del gasto el aumento de la carga impositiva es un parche temporal que nos mantiene en la misma situación y que nos hunde gobierno tras gobierno, a pesar de que todos los sectores (público-privado) saben las medidas que deben tomarse, principalmente todos los gobiernos de turno, pero ninguno quiere tomar las decisiones impopulares que tiran los sindicatos a la calle y paralizan el país.
Señoras y señores, es hora de que nos sentemos a negociar y a dejar de ser una piedra en el zapato. El 85% de la riqueza del país es generada por el sector privado, el 15% por el aparato público; pero para sacar a Costa Rica adelante no podemos seguir paralizando el país, porque las acciones no me benefician. Las decisiones que se tomen en materia fiscal van a impactar positivamente y negativamente a algunos y son necesarias reformas profundas para llevar a cabo los cambios que se requieren.
El aparato estatal debe ahorrar, pero está diseñado para gastar los presupuestos año con año, porque si no, los recortan al año siguiente. Las labores ineficientes y burócratas, no se solucionan despidiendo personal, puesto que si diez personas en un departamento son ineficientes, y se despide a cinco va a generar un atraso peor que el que vive actualmente. La reingeniería del sector público debe ir de la mano del recorte del gasto porque los procesos deben ser más eficientes. Por otro lado, la evasión fiscal en renta y venta, llega hasta el ¢1.560.000 millones según la última Memoria Anual, publicada por la Contraloría General de la República y entonces, cómo pretendemos tener menos impuestos si no estamos pagando; el que los impuestos estén altos no justifica que yo no pague, pero tampoco que se mantengan los privilegios absurdos y abusivos de algunos sectores a costillas de los demás.
Al igual que las papas fritas no curan la calvicie, las medidas incompletas que no consideren desaparecer beneficios, recortar el gasto, nombrar ministros comprometidos que rindan cuentas, que tomen decisiones para mejorar el país para que optimicen las instituciones y generen ahorros, lo que van a generar es una gordura y obesidad irreparable en el gobierno, (tal cual las papitas) frente a unos ciudadanos calvos y sin recursos. No debemos seguir esperando como en el cuento, que viene el lobo, cuando lo tenemos respirando y babeando atrás de las orejas.
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de