Logo La República

Miércoles, 7 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Mayor desigualdad

Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 27 agosto, 2012



Mayor desigualdad


Desde hace años y con razón hay preocupación por el incremento de la desigualdad. Para quienes peinamos canas y exhibimos calvas, el cambio es evidente: las familias con más recursos antes convivían en ciudades pequeñas y en sus fincas de manera muy cercana con las personas de menores ingresos, compartiendo escuelas y colegios, barrios y hasta los frijoles en tortilla.
Había poca ostentación. Con la urbanización, la tendencia a invertir más tiempo y recursos en la educación de los hijos, la influencia de patrones externos de consumo y la búsqueda de protección ante la delincuencia, esos hábitos cambiaron y las diferencias ahora se sienten mucho más.
El cambio tuvo poco impacto en la consciencia social, porque la pobreza estaba disminuyendo aceleradamente, la clase media se expandía y los servicios sociales y públicos mejoraron en gran medida las condiciones de vida incluso de las familias más pobres. Además, los niveles de desigualdad estadísticos no mostraban un crecimiento en la concentración de los ingresos. Sin embargo, a finales de la década de 1990 la desigualdad empezó a aumentar y el coeficiente Gini pasó de 0,391 en 1998 a 0,439 en 2009.
Este cambio hacia una mayor desigualdad es un fenómeno muy generalizado.
Los Coeficientes de Gini durante las últimas tres décadas han aumentado en casi todos los países miembros de la OECD. En ese mismo periodo la desigualdad ha aumentado en países que representan el 71% de la población mundial.
Pero este aumento generalizado de la desigualdad en las últimas tres décadas no da pie para considerar que el capitalismo conduce a un proceso de creciente desigualdad, pues por largos períodos, por ejemplo la primera mitad del siglo XX, más bien la desigualdad disminuyo en los países hoy desarrollados. Tampoco implica que la apertura comercial conlleve mayor desigualdad, como muestran los países del Este de Asia.
Se requiere hilar más fino. En EE.UU. entre 1979 y 2007 la desigualdad se dispara principalmente entre el ingreso del 1% más rico y el resto de la población, y lo mismo ocurre aunque en menor grado en el Reino Unido, Canadá, Australia, China e India, los países Nórdicos y Mediterráneos de Europa. En cambio en Japón, Alemania, Holanda, Francia, Suiza esa medida de la desigualdad no ha aumentado.
En Costa Rica entre 1998 y 2009 para el 10% más rico su participación en el ingreso total crece 5 puntos porcentuales y decrece en todos los otros deciles salvo el que corresponde al 10% más pobre.
La disminución en la participación del ingreso se da en mayor medida en el 50% de la población ubicado antes del 10% más rico. Pero no se han realizado estudios con base en información de impuesto de la renta para identificar el efecto de los cambios en el 1% con mayores ingresos.
¿Estaremos ante una división de la clase media en un grupo que progresa y otro que deteriora su condición? ¿Será esto una consecuencia de la caída en la cobertura de secundaria con la crisis de inicios de los ochenta? ¿Estaremos pagando el precio de una educación pública secundaria de poca calidad?

Miguel Angel Rodríguez

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.