Logo La República

Miércoles, 7 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Sobrevivencia del euro

Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 10 septiembre, 2012



Disyuntivas
Sobrevivencia del euro


El Banco Central Europeo anunció el 6 de setiembre las condiciones acordadas para comprar bonos soberanos de estados miembros de la Zona del Euro que soliciten formalmente “el rescate” de su economía. Este cambio de dirección indica tanto que la crisis del euro continúa, como que los estados miembros están dispuestos a mucho para mantener su funcionamiento.
De inmediato el euro se revaluó frente a otras monedas y los intereses sobre la deuda española cayeron; pero al mismo tiempo la caída del PIB en la Zona del Euro durante el segundo trimestre de 2012 agravó la posibilidad de una recesión.
Mi lectura: La Zona Euro no solo se mantendrá, sino que además se fortalecerá.
The Economist inventó un memo para la Canciller Merkel analizando los costos de una salida de Grecia del Euro, de la salida de los países que han tenido que recurrir al rescate de los fondos comunes, y de la conveniencia o no, para Alemania, de propiciar esas salidas. Las conclusiones: es mejor la salida de todos los que han estado en debilidad que la de solo Grecia, pero no vale la pena propiciar esa salida. Es mejor defender el euro.
Los costos para el país o los países que salgan son muy altos. Pero también lo son para los que se queden en la moneda común.
No será fácil mantener la Zona del Euro. Es necesario resolver los problemas financieros de los países que se endeudaron sin aumentar equivalentemente su productividad, y al mismo tiempo solventar el pecado de su concepción original: el diseño laxo e incompleto de la fundación de la Zona del Euro, que se precipitó por consideraciones políticas ante la reunificación alemana.
Las consecuencias eran de esperar. Si Grecia podía endeudarse a la misma tasa de interés de Holanda o Alemania ¿qué podría haber sido más previsible que un enorme incremento en bienes públicos y de consumo duradero, sin producir mayor aumento en la competitividad? Y si los países deficitarios en lo fiscal y en su balanza de pagos se podían financiar con bajas tasas de interés en los países superavitarios, ¿cómo no esperar ese endeudamiento público o bancario? Todos los problemas fiscales, bancarios y de competitividad causados por el mal diseño salieron a relucir con la crisis financiera de 2008.
Por ello, a la vez que se atiende la presión de los mercados sobre las naciones endeudadas, se requiere continuar con la conformación de reglas creíbles sobre manejo fiscal, de supervisión integrada financiera, de aumento de la competencia y la productividad (desregulación comercial y laboral) en los países deudores y de aflojar las políticas fiscales internas en las naciones acreedoras para generar crecimiento. Nada de esto es fácil políticamente.
De ahí que la solución no puede ser rápida. Pero la racionalidad en la acción económica se está imponiendo a la conveniencia del discurso político. Las decisiones tomadas por los diferentes gobiernos y organismos comunitarios, no necesariamente sus declaraciones políticas, dan esperanza de que no solo sobreviva la Zona del Euro, sino que salga fortalecida de esta dura prueba.

Miguel Angel Rodríguez

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.