Logo La República

Jueves, 22 de mayo de 2025



FORO DE LECTORES


Trump y los aranceles ticos

Ricardo Trujillo [email protected] | Jueves 22 mayo, 2025


RT


Ricardo Trujillo Molina MScEE

[email protected]

La extremadamente polémica política del presidente TRUMP de los USA para levantar fuertes aranceles contra las importaciones extrajeras como medida de protección a la industria norteamericana, me ha obligado a escribir este artículo.

Todos los objetivos detrás de esas políticas económicas de TRUMP son con el fin de reducir el déficit fiscal de su gobierno y así poder reducir la inflación que golpea el bolsillo de los norteamericanos.

Con ese fin esta logrando reducir el precio de la gasolina con políticas aperturistas y con el levantamiento de barreras a la exploración y perforación en búsqueda de petróleo y gas natural.

Con ese fin ofrece reducir impuestos en general, no solo para las empresas productivas, sino también para la población en general.

Con ese fin presiona a la FED para que baje la tasa de interés bancaria y para los bonos del tesoro, y con ello se reduzca el pago por hipotecas de las viviendas norteamericanas. La inmensa deuda de los USA no se verá seriamente disminuida, pero si su pago por intereses.

Con ese fin también, intenta reducir el consumo de la población en productos chinos levantando los costos arancelarios a esas importaciones.

Con ese fin también levantó los niveles arancelarios a países que desde hace varias décadas habían impuesto fuertes aranceles a las importaciones de los USA como es el caso de Europa y muchos países de Asia, con el propósito de negociar con ellos, una baja simultanea de aranceles tanto para la exportación de productos gringos como la importación de productos fabricados en esos países proteccionistas de sus economías.

Y con ese fin también presiona para reducir el precio del dólar y hacer las exportaciones norteamericanas mas competitivas ante el resto del mundo industrial, en especial el de China.

REPERCUSION EN COSTA RICA

Costa Rica es una nación que ha protegido por siglos a su propia producción nacional contra la competencia extranjera. Los aranceles para todo lo importado han existido por décadas, hasta que el país comenzó a firmar tratados de libre comercio con otros países. Una de las cláusulas fundamentales para la firma de ese tipo de tratados comerciales, es la reducción paulatina o total de los impuestos arancelarios. Para Costa Rica el tema de los impuestos arancelarios no es ni novedad ni sorpresa alguna. El primer tratado comercial de libre comercio fue con los demás países de Centroamérica, llamado Mercado común centroamericano. Con ese tratado, muchas empresas extranjeras se afincaron en uno de los países centroamericanos a condición de que se mantuviesen los aranceles altos contra la competencia de productos fabricados fuera de la región. FIRESTONE, CONDUCEN, baterías record, alunasa, huevos, café, leche, arroz y muchas otras empresas y productos fueron y siguen siendo ejemplos de esa industria protegida.

Los tratados de libre comercio con México, Chile, CAFTA-DR y China, redujeron una infinidad de aranceles a cero. El estado costarricense siguió cobrando en aduanas el impuesto al valor agregado que por ahora es del 13%.

Esos impuestos arancelarios, así como los del valor agregado son pagados por el consumidor final. Lo mismo esta ocurriendo en los USA. Con la única diferencia que ellos cuentan con energía de origen nacional como es el petróleo, el gas natural, las represas, la geotermia, y el uranio enriquecido o plutonio. Nosotros a diferencia de ellos, no queremos utilizar los recursos naturales energéticos como son la energía solar, la eólica, y el potencial gas natural bajo el subsuelo tico, y preferimos por conveniencia fiscal, continuar importando los derivados del petróleo de los USA.

De lo anterior concluimos que el disparador mas importante de la inflación en nuestra economía es el precio de la gasolina y diésel importados.

Del análisis de lo que está pasando en los USA no podemos sino llegar a la conclusión de que los aranceles aduanales que pagamos todos los consumidores nacionales, solo sirven para mantener una burocracia estatal cada día más onerosa, brindando cada día menos servicios a la población, Eso es lo que se pretende en los USA, que la población y su consumo paguen por la existencia y operación de un estado reducido y más eficiente, y no sea el capital extranjero que todos los meses y en cantidades billonarias se le dan prestado al gobierno de los USA con la garantía de los bonos del tesoro.

Esta es la cruda realidad de economía geopolítica que estamos presenciando y viviendo a nivel mundial, ya que el gobierno de los USA se ha venido financiado con deuda y con impuestos al consumo y a la ganancia de capitales sin recurrir por muchas décadas a los aranceles, mientras que, en Costa Rica, el gobierno se ha venido financiando con deuda, pero también con impuestos arancelarios a las importaciones, siendo la mas importante, la de los líquidos energéticos que son la gasolina y el diésel que son del orden del 75%

Conclusión

Con la productividad y competitividad de la tecnología de hoy en día, el costo de vida, la inflación y la pobreza son el resultado de un costo de operación de un estado totalmente improductivo. En los USA la actual administración este empecinada en reducir el déficit fiscal mediante el levantamiento de aranceles a las importaciones, pero simultáneamente brindándole a la población una reducción en sus costos diarios de transporte y energía, así como en las tasas de interés por las hipotecas que pagan por sus viviendas y por el pago de impuestos federales.

Los USA han aprendido de todos los países del planeta a elevar aranceles para sus importaciones y mediante esa vía de ingresos poder compensar los ingresos fiscales con la reducción de impuestos ofrecidos. El costo del consumo se incrementará en un leve porcentaje y se pagara diariamente, a diferencia de los impuestos federales que se pagan al fin del año.

La reducción del costo energético en los USA ya está repercutiendo en beneficio de la población producción y es un incentivo innegable e irresistible volver a atraer las futuras inversiones sobre todo el área de la inteligencia artificial y mecanización de la producción que son el futuro.

En Costa Rica deberíamos de elminar para siempre el costo de los aranceles aduaneros y con ello el costo adicional de la intermediación por trámites aduanales, transportes internos y almacenamiento fiscal, en aras de incrementar la producción y competitividad nacional, así como la riqueza nacional. El estado y el personal que labora en él, tendrán que ingeniárselas para sobrevivir cobrando impuestos al consumo como en los USA, como podría ser en cada pago vía electrónica, como son los SINPES y demás transferencias bancarias. De esa manera tendrán un flujo de ingresos a diario que compensaran por los impuestos en aduanas que solo encarecen el costo de la vida y de toda nuestra productividad nacional.

La retención de impuestos a los pagos por transferencia bancaria es siempre un proceso post venta, mientras que el impuesto arancelario y adelanto del IVA es siempre pre venta, lo cual implica costos financieros extras para los importadores los cuales siempre son pagados por los consumidores finales elevando el costo de vida.

La tesis de apertura de nuestra economía mediante el levantamiento de todo impuesto de importación, en especial al de los alimentos importados y vehículos de transporte, está dirigida a los candidatos presidenciales que realmente deseen realizar ver un verdadero cambio económico en este país.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.